Oficializaron la adhesión al RIGI del mega proyecto en Vaca Muerta

El Gobierno nacional formalizó la incorporación del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). La medida se hizo efectiva con la publicación de la resolución 302/2025 en el Boletín Oficial, confirmando la aprobación realizada la semana pasada por el Comité Evaluador de Proyectos RIGI.

Image description

El proyecto consiste en la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Su objetivo es incrementar la capacidad de transporte de shale oil y facilitar su exportación, consolidando a Argentina como un actor clave en el mercado internacional de hidrocarburos.

Según lo establecido en la resolución, el Vehículo de Proyecto Único (VPU) tendrá que acreditar, dentro de los dos primeros años desde la notificación, una inversión en activos computables de al menos el 20% del monto mínimo exigido. La fecha límite para el cumplimiento total de la inversión es el 31 de diciembre de 2028.

El proyecto VMOS cuenta con el respaldo de un consorcio de empresas encabezado por YPF y compuesto por PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell. Estas compañías prevén destinar hasta US$ 2.900 millones para la realización de la obra.

Para su financiamiento, Vmos logró un préstamo sindicado inicial de US$ 1.700 millones, otorgado por cinco bancos internacionales. El resto del capital necesario será aportado por las empresas involucradas, que esperan beneficiarse de los incentivos fiscales y regulatorios del RIGI.

La construcción del oleoducto inició en enero y avanza con la movilización de contratistas, tareas de movimiento de tierras y entrega de tuberías. Además del desarrollo de la infraestructura, la empresa continúa trabajando en la aprobación gubernamental de distintos aspectos del plan y en la búsqueda de financiamiento adicional.

Se prevé que el oleoducto tenga una capacidad base de 377.400 barriles diarios y que en el segundo semestre de 2027 pueda transportar hasta 550.000 barriles por día. A futuro, podría ampliarse para alcanzar los 700.000 barriles diarios, optimizando el flujo de exportaciones.

El proyecto permitirá a la Argentina incrementar significativamente sus exportaciones de petróleo, con una proyección de ingresos superiores a los US$ 15.000 millones anuales. Para 2027, si se mantiene la tendencia en los precios internacionales, se estima que las ventas externas podrían superar los US$ 20.000 millones anuales.

Desde YPF destacaron que esta iniciativa refuerza el posicionamiento del país en el sector de hidrocarburos no convencionales. El oleoducto mejorará la competitividad del crudo argentino en el mercado global, especialmente en Asia, al facilitar la conexión con los VLCC (Very Large Crude Carriers), lo que optimizará los costos logísticos.

La aprobación del ingreso del VMOS al RIGI marca un hito en la expansión de Vaca Muerta. Este régimen ofrece beneficios impositivos y regulatorios para atraer grandes inversiones en infraestructura y energía, favoreciendo el crecimiento del sector.

Con este avance, el Gobierno apuesta a consolidar a Vaca Muerta como una de las principales reservas mundiales de shale oil y a fortalecer la matriz exportadora del país. La obra no solo generará mayor producción y empleo, sino que también contribuirá a una mayor estabilidad económica a través de la captación de divisas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.