Oficializaron la adhesión al RIGI del mega proyecto en Vaca Muerta

El Gobierno nacional formalizó la incorporación del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). La medida se hizo efectiva con la publicación de la resolución 302/2025 en el Boletín Oficial, confirmando la aprobación realizada la semana pasada por el Comité Evaluador de Proyectos RIGI.

Image description

El proyecto consiste en la construcción de un oleoducto de 430 kilómetros entre las provincias de Neuquén y Río Negro. Su objetivo es incrementar la capacidad de transporte de shale oil y facilitar su exportación, consolidando a Argentina como un actor clave en el mercado internacional de hidrocarburos.

Según lo establecido en la resolución, el Vehículo de Proyecto Único (VPU) tendrá que acreditar, dentro de los dos primeros años desde la notificación, una inversión en activos computables de al menos el 20% del monto mínimo exigido. La fecha límite para el cumplimiento total de la inversión es el 31 de diciembre de 2028.

El proyecto VMOS cuenta con el respaldo de un consorcio de empresas encabezado por YPF y compuesto por PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell. Estas compañías prevén destinar hasta US$ 2.900 millones para la realización de la obra.

Para su financiamiento, Vmos logró un préstamo sindicado inicial de US$ 1.700 millones, otorgado por cinco bancos internacionales. El resto del capital necesario será aportado por las empresas involucradas, que esperan beneficiarse de los incentivos fiscales y regulatorios del RIGI.

La construcción del oleoducto inició en enero y avanza con la movilización de contratistas, tareas de movimiento de tierras y entrega de tuberías. Además del desarrollo de la infraestructura, la empresa continúa trabajando en la aprobación gubernamental de distintos aspectos del plan y en la búsqueda de financiamiento adicional.

Se prevé que el oleoducto tenga una capacidad base de 377.400 barriles diarios y que en el segundo semestre de 2027 pueda transportar hasta 550.000 barriles por día. A futuro, podría ampliarse para alcanzar los 700.000 barriles diarios, optimizando el flujo de exportaciones.

El proyecto permitirá a la Argentina incrementar significativamente sus exportaciones de petróleo, con una proyección de ingresos superiores a los US$ 15.000 millones anuales. Para 2027, si se mantiene la tendencia en los precios internacionales, se estima que las ventas externas podrían superar los US$ 20.000 millones anuales.

Desde YPF destacaron que esta iniciativa refuerza el posicionamiento del país en el sector de hidrocarburos no convencionales. El oleoducto mejorará la competitividad del crudo argentino en el mercado global, especialmente en Asia, al facilitar la conexión con los VLCC (Very Large Crude Carriers), lo que optimizará los costos logísticos.

La aprobación del ingreso del VMOS al RIGI marca un hito en la expansión de Vaca Muerta. Este régimen ofrece beneficios impositivos y regulatorios para atraer grandes inversiones en infraestructura y energía, favoreciendo el crecimiento del sector.

Con este avance, el Gobierno apuesta a consolidar a Vaca Muerta como una de las principales reservas mundiales de shale oil y a fortalecer la matriz exportadora del país. La obra no solo generará mayor producción y empleo, sino que también contribuirá a una mayor estabilidad económica a través de la captación de divisas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.

Neuquén suma energía limpia: CALF instaló paneles solares en nuevo local de McDonald’s

La ciudad de Neuquén continúa avanzando en la transición hacia un modelo energético más sostenible. En esta oportunidad, la Cooperativa CALF, a través de su nueva unidad de servicios Calf Renova, concretó una obra significativa: el diseño, montaje y puesta en marcha de un sistema de paneles solares para abastecer con energía renovable al nuevo local de McDonald’s ubicado en T. Planas 4141.