Palermo Aike: la nueva Vaca Muerta en Santa Cruz que promete transformar el panorama energético de Argentina

La formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral de Santa Cruz, se ha consolidado como un yacimiento prometedor no convencional, considerado por muchos como la "Vaca Muerta de Santa Cruz". Con un potencial equivalente a un tercio del megayacimiento neuquino, el Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC) destaca su capacidad para aportar significativamente al sector hidrocarburífero nacional.

Image description

La Compañía General de Combustibles (CGC), bajo la dirección de Eduardo Eurnekian, fue pionera en explorar la zona con la perforación de los pozos verticales Cañadón Deus y Estancia Campos. En 2024, la empresa decidió enfocar toda su actividad en Palermo Aike, dejando de lado Vaca Muerta. Desde entonces, los ensayos han mostrado resultados alentadores, confirmando la presencia de hidrocarburos y sobrepresión que permite fracturas exitosas en la roca.

En el bloque Cañadón Deus, se alcanzó una profundidad de 3.500 metros y se llevaron a cabo doce etapas de fractura. Además, YPF y CGC perforaron el primer pozo horizontal de la cuenca, el Ma.x-1(h), con una profundidad total de 4.683 metros. Este proyecto ha generado optimismo en el sector, al visualizarse como un motor para la economía local y una oportunidad de crecimiento laboral en la región.

Palermo Aike abarca 14.240 kilómetros cuadrados, posicionándose en tercer lugar en el continente por sus recursos potencialmente recuperables, con 8,9 mil millones de barriles de petróleo y 177 billones de pies cúbicos de gas. Aprovechando la infraestructura existente en la Cuenca Austral, como el Gasoducto San Martín y oleoductos hacia el Puerto Punta Loyola, este yacimiento tiene un acceso estratégico tanto al Atlántico como al Pacífico a través del Estrecho de Magallanes.

El impacto de Palermo Aike no solo radica en su producción futura, sino en la posibilidad de replicar el modelo de desarrollo de Vaca Muerta, cuyo shale oil representa el 93% de la producción de petróleo en Neuquén y el 52% a nivel nacional.

La formación Palermo Aike también se beneficia de la experiencia acumulada en la explotación de Vaca Muerta durante la última década. Este conocimiento práctico, junto con la capacidad ociosa existente en las infraestructuras de la Cuenca Austral, se traduce en un entorno propicio para el desarrollo acelerado de la actividad hidrocarburífera. Las autoridades de Santa Cruz subrayan la importancia de la inversión del sector privado y el compromiso de los trabajadores locales, lo que podría ser clave para garantizar el éxito de esta nueva etapa en la producción de hidrocarburos en la región.

Además de su potencial productivo, Palermo Aike representa una oportunidad para diversificar la matriz energética de Argentina. Con un creciente enfoque en la sostenibilidad y la transición energética, la producción de shale gas y petróleo podría contribuir a satisfacer la demanda interna, reducir la dependencia de importaciones y posicionar al país como un exportador de recursos energéticos. Este desarrollo es vital no solo para la economía de Santa Cruz, sino también para el panorama energético nacional en un contexto global donde la seguridad energética es cada vez más relevante.

Por último, el impacto socioeconómico de la explotación de Palermo Aike podría ser profundo. La generación de empleos directos e indirectos, la reactivación de la economía local y la mejora de la infraestructura son aspectos que podrían transformar la vida de los habitantes de la región. A medida que los primeros resultados continúan llegando, las expectativas son altas, y el futuro de la producción hidrocarburífera en Santa Cruz se perfila como un factor determinante para el desarrollo económico del sur de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.