Pecom regresa a la operación de campos petroleros en Chubut

Pecom ha vuelto a hacerse cargo de la operación de campos petroleros en Chubut, tras la aprobación formal de la cesión del área El Trébol-Escalante por parte de las autoridades provinciales. Este traspaso, que se concretó mediante la firma de un decreto por el gobernador Ignacio Torres, representa una etapa significativa en el Proyecto Andes, impulsado por la necesidad de reactivar la producción de hidrocarburos en la región.

El bloque El Trébol-Escalante, con una superficie de 290 kilómetros cuadrados, tiene una producción diaria de 7.100 barriles de petróleo. En un acto celebrado con trabajadores del sector, Torres enfatizó que el acuerdo permitirá preservar todos los puestos de trabajo en las cuencas maduras del sur, un aspecto crucial para la economía local y la estabilidad laboral en la provincia. “Es una excelente noticia no solo para Chubut, sino para todos los trabajadores que forman parte de uno de los sectores más importantes de la economía local y regional”, declaró el mandatario.

Gustavo Astie, CEO de Pecom, resaltó la preparación de la compañía para retomar la operación, destacando el talento de su equipo y un enfoque innovador para maximizar el factor de recobro en campos maduros. Por su parte, el presidente de Pecom, Luis Pérez Companc, expresó su emoción por este regreso, señalando que la empresa está comprometida con el crecimiento del sector energético argentino. “Nuestro país está en un momento bisagra y estamos convencidos de que la producción de petróleo y gas será fundamental para su crecimiento”, afirmó.

Además de El Trébol-Escalante, Pecom asumirá el control del 50% de Campamento Central-Cañadón Perdido, que también es parte del Proyecto Andes. Este 50% se encuentra actualmente en manos de Enap Sipetrol, lo que requerirá autorizaciones adicionales para completar la transacción. La producción total de estas áreas asciende a 10.250 barriles por día, lo que evidencia la relevancia de la operación para el sector.

La inversión total de Pecom en estas áreas alcanzará los 114,5 millones de dólares y se llevará a cabo durante los próximos tres años, contemplando actividades de perforación y el uso de técnicas avanzadas de recuperación, como la inyección de polímeros. Esta estrategia busca elevar los niveles actuales de producción y asegura la colaboración con gremios, empresas de servicios locales, y autoridades provinciales y municipales.

Desde su regreso al sector energético en 2015, Pecom se ha consolidado como un proveedor clave de servicios para la industria de oil & gas, energía eléctrica y minería, empleando a 7.900 personas en varios países de la región. La toma de posesión de estos activos marca un hito fundamental en la historia de la empresa, que busca no solo honrar su legado, sino también forjar un futuro prometedor en el sector energético argentino.

Además del impacto económico que representa el regreso de Pecom, el acuerdo resalta la importancia de fomentar un modelo de desarrollo local que beneficie a proveedores y comunidades en Chubut. La Cámara de Empresas de Servicios Mineros (CAEM) ha solicitado a las autoridades la implementación de políticas que prioricen a los proveedores locales, lo que no solo contribuiría a fortalecer la economía regional, sino que también podría generar un ecosistema empresarial más robusto y resiliente. Esto es vital en un sector que enfrenta desafíos constantes, como la fluctuación de precios y la necesidad de innovar en prácticas sostenibles.

El regreso de Pecom también está alineado con la necesidad de modernizar y actualizar los marcos regulatorios que rigen la producción de biocombustibles en el país. Los petroleros han expresado su preocupación por la falta de un ajuste en el precio del biodiésel, advirtiendo que, de no realizarse, la industria podría entrar en un estado de parálisis. Esta situación no solo afecta la producción, sino que también puede tener repercusiones en el empleo y la estabilidad económica de las comunidades que dependen de estas actividades.

Finalmente, el compromiso de Pecom con el desarrollo de su modelo productivo pone un fuerte énfasis en la sostenibilidad y la recuperación de recursos. Al implementar técnicas avanzadas de recuperación y trabajar en colaboración con los actores locales, la empresa busca maximizar su impacto positivo en la región. La combinación de experiencia técnica y un enfoque colaborativo con las comunidades y gremios puede transformar el paisaje energético de Chubut, convirtiéndolo en un modelo a seguir para otras provincias y sectores de la economía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.