Pecom regresa a la operación de campos petroleros en Chubut

Pecom ha vuelto a hacerse cargo de la operación de campos petroleros en Chubut, tras la aprobación formal de la cesión del área El Trébol-Escalante por parte de las autoridades provinciales. Este traspaso, que se concretó mediante la firma de un decreto por el gobernador Ignacio Torres, representa una etapa significativa en el Proyecto Andes, impulsado por la necesidad de reactivar la producción de hidrocarburos en la región.

Image description

El bloque El Trébol-Escalante, con una superficie de 290 kilómetros cuadrados, tiene una producción diaria de 7.100 barriles de petróleo. En un acto celebrado con trabajadores del sector, Torres enfatizó que el acuerdo permitirá preservar todos los puestos de trabajo en las cuencas maduras del sur, un aspecto crucial para la economía local y la estabilidad laboral en la provincia. “Es una excelente noticia no solo para Chubut, sino para todos los trabajadores que forman parte de uno de los sectores más importantes de la economía local y regional”, declaró el mandatario.

Gustavo Astie, CEO de Pecom, resaltó la preparación de la compañía para retomar la operación, destacando el talento de su equipo y un enfoque innovador para maximizar el factor de recobro en campos maduros. Por su parte, el presidente de Pecom, Luis Pérez Companc, expresó su emoción por este regreso, señalando que la empresa está comprometida con el crecimiento del sector energético argentino. “Nuestro país está en un momento bisagra y estamos convencidos de que la producción de petróleo y gas será fundamental para su crecimiento”, afirmó.

Además de El Trébol-Escalante, Pecom asumirá el control del 50% de Campamento Central-Cañadón Perdido, que también es parte del Proyecto Andes. Este 50% se encuentra actualmente en manos de Enap Sipetrol, lo que requerirá autorizaciones adicionales para completar la transacción. La producción total de estas áreas asciende a 10.250 barriles por día, lo que evidencia la relevancia de la operación para el sector.

La inversión total de Pecom en estas áreas alcanzará los 114,5 millones de dólares y se llevará a cabo durante los próximos tres años, contemplando actividades de perforación y el uso de técnicas avanzadas de recuperación, como la inyección de polímeros. Esta estrategia busca elevar los niveles actuales de producción y asegura la colaboración con gremios, empresas de servicios locales, y autoridades provinciales y municipales.

Desde su regreso al sector energético en 2015, Pecom se ha consolidado como un proveedor clave de servicios para la industria de oil & gas, energía eléctrica y minería, empleando a 7.900 personas en varios países de la región. La toma de posesión de estos activos marca un hito fundamental en la historia de la empresa, que busca no solo honrar su legado, sino también forjar un futuro prometedor en el sector energético argentino.

Además del impacto económico que representa el regreso de Pecom, el acuerdo resalta la importancia de fomentar un modelo de desarrollo local que beneficie a proveedores y comunidades en Chubut. La Cámara de Empresas de Servicios Mineros (CAEM) ha solicitado a las autoridades la implementación de políticas que prioricen a los proveedores locales, lo que no solo contribuiría a fortalecer la economía regional, sino que también podría generar un ecosistema empresarial más robusto y resiliente. Esto es vital en un sector que enfrenta desafíos constantes, como la fluctuación de precios y la necesidad de innovar en prácticas sostenibles.

El regreso de Pecom también está alineado con la necesidad de modernizar y actualizar los marcos regulatorios que rigen la producción de biocombustibles en el país. Los petroleros han expresado su preocupación por la falta de un ajuste en el precio del biodiésel, advirtiendo que, de no realizarse, la industria podría entrar en un estado de parálisis. Esta situación no solo afecta la producción, sino que también puede tener repercusiones en el empleo y la estabilidad económica de las comunidades que dependen de estas actividades.

Finalmente, el compromiso de Pecom con el desarrollo de su modelo productivo pone un fuerte énfasis en la sostenibilidad y la recuperación de recursos. Al implementar técnicas avanzadas de recuperación y trabajar en colaboración con los actores locales, la empresa busca maximizar su impacto positivo en la región. La combinación de experiencia técnica y un enfoque colaborativo con las comunidades y gremios puede transformar el paisaje energético de Chubut, convirtiéndolo en un modelo a seguir para otras provincias y sectores de la economía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.