Pecom regresa a la operación de campos petroleros en Chubut

Pecom ha vuelto a hacerse cargo de la operación de campos petroleros en Chubut, tras la aprobación formal de la cesión del área El Trébol-Escalante por parte de las autoridades provinciales. Este traspaso, que se concretó mediante la firma de un decreto por el gobernador Ignacio Torres, representa una etapa significativa en el Proyecto Andes, impulsado por la necesidad de reactivar la producción de hidrocarburos en la región.

El bloque El Trébol-Escalante, con una superficie de 290 kilómetros cuadrados, tiene una producción diaria de 7.100 barriles de petróleo. En un acto celebrado con trabajadores del sector, Torres enfatizó que el acuerdo permitirá preservar todos los puestos de trabajo en las cuencas maduras del sur, un aspecto crucial para la economía local y la estabilidad laboral en la provincia. “Es una excelente noticia no solo para Chubut, sino para todos los trabajadores que forman parte de uno de los sectores más importantes de la economía local y regional”, declaró el mandatario.

Gustavo Astie, CEO de Pecom, resaltó la preparación de la compañía para retomar la operación, destacando el talento de su equipo y un enfoque innovador para maximizar el factor de recobro en campos maduros. Por su parte, el presidente de Pecom, Luis Pérez Companc, expresó su emoción por este regreso, señalando que la empresa está comprometida con el crecimiento del sector energético argentino. “Nuestro país está en un momento bisagra y estamos convencidos de que la producción de petróleo y gas será fundamental para su crecimiento”, afirmó.

Además de El Trébol-Escalante, Pecom asumirá el control del 50% de Campamento Central-Cañadón Perdido, que también es parte del Proyecto Andes. Este 50% se encuentra actualmente en manos de Enap Sipetrol, lo que requerirá autorizaciones adicionales para completar la transacción. La producción total de estas áreas asciende a 10.250 barriles por día, lo que evidencia la relevancia de la operación para el sector.

La inversión total de Pecom en estas áreas alcanzará los 114,5 millones de dólares y se llevará a cabo durante los próximos tres años, contemplando actividades de perforación y el uso de técnicas avanzadas de recuperación, como la inyección de polímeros. Esta estrategia busca elevar los niveles actuales de producción y asegura la colaboración con gremios, empresas de servicios locales, y autoridades provinciales y municipales.

Desde su regreso al sector energético en 2015, Pecom se ha consolidado como un proveedor clave de servicios para la industria de oil & gas, energía eléctrica y minería, empleando a 7.900 personas en varios países de la región. La toma de posesión de estos activos marca un hito fundamental en la historia de la empresa, que busca no solo honrar su legado, sino también forjar un futuro prometedor en el sector energético argentino.

Además del impacto económico que representa el regreso de Pecom, el acuerdo resalta la importancia de fomentar un modelo de desarrollo local que beneficie a proveedores y comunidades en Chubut. La Cámara de Empresas de Servicios Mineros (CAEM) ha solicitado a las autoridades la implementación de políticas que prioricen a los proveedores locales, lo que no solo contribuiría a fortalecer la economía regional, sino que también podría generar un ecosistema empresarial más robusto y resiliente. Esto es vital en un sector que enfrenta desafíos constantes, como la fluctuación de precios y la necesidad de innovar en prácticas sostenibles.

El regreso de Pecom también está alineado con la necesidad de modernizar y actualizar los marcos regulatorios que rigen la producción de biocombustibles en el país. Los petroleros han expresado su preocupación por la falta de un ajuste en el precio del biodiésel, advirtiendo que, de no realizarse, la industria podría entrar en un estado de parálisis. Esta situación no solo afecta la producción, sino que también puede tener repercusiones en el empleo y la estabilidad económica de las comunidades que dependen de estas actividades.

Finalmente, el compromiso de Pecom con el desarrollo de su modelo productivo pone un fuerte énfasis en la sostenibilidad y la recuperación de recursos. Al implementar técnicas avanzadas de recuperación y trabajar en colaboración con los actores locales, la empresa busca maximizar su impacto positivo en la región. La combinación de experiencia técnica y un enfoque colaborativo con las comunidades y gremios puede transformar el paisaje energético de Chubut, convirtiéndolo en un modelo a seguir para otras provincias y sectores de la economía argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.