Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Image description
Image description
Image description

En ese contexto, la disponibilidad de datos se convierte en un requisito esencial. Empresas del sector, como YPF, coinciden en que la respuesta se encuentra en la nube y que comenzar con un esquema de respaldo cloud es la forma más directa de obtener resultados inmediatos en materia de continuidad y eficiencia.

Las operaciones energéticas generan diariamente miles de datos vinculados a presiones, volúmenes transportados, reportes regulatorios y controles de calidad. El desafío no es solo almacenarlos, sino mantenerlos seguros y accesibles cuando la operación lo exige. Allí, el respaldo en la nube surge como solución concreta.

El modelo más utilizado es el híbrido, que combina almacenamiento local con sincronización cloud. Esta arquitectura permite garantizar la continuidad aun en áreas con conectividad limitada, ya que los datos se guardan de forma local y se replican en la nube en cuanto la red lo permite. Ante una contingencia, la recuperación de la información se mide en minutos y no en días.

La seguridad es otro factor ineludible para la industria energética. Mientras un servidor local o una cinta física pueden fallar o ser vulnerables a ataques, los principales proveedores globales de nube invierten miles de millones de dólares en infraestructura de ciberseguridad. Plataformas como AWS cumplen estándares internacionales como ISO 27001 o NERC-CIP, lo que asegura un nivel de protección superior al de las soluciones tradicionales.

El respaldo en la nube también facilita el cumplimiento regulatorio. Las plataformas permiten trazabilidad y políticas de retención auditables, simplificando inspecciones de organismos de control y reduciendo tiempos administrativos. Para un sector bajo estricta supervisión, se trata de un valor agregado clave.

Desde el punto de vista financiero, el impacto es inmediato. Aunque persiste la idea de que la nube encarece los costos, la experiencia muestra lo contrario. El esquema de pago por uso reemplaza inversiones iniciales en hardware por un modelo flexible y transparente. Informes de Deloitte señalan que la adopción cloud puede reducir hasta 50% los gastos de infraestructura tecnológica y disminuir 22% los costos derivados de paradas no planificadas.

Para empresas que gestionan redes extensas y dispersas, este ahorro se traduce en eliminación de costos ocultos de mantenimiento y reposición de equipos. Al mismo tiempo, se asegura previsibilidad en la gestión financiera, lo que fortalece la competitividad.

Otro aspecto destacado es la posibilidad de migrar sin detener la operación. La estrategia de transición por fases permite comenzar con los componentes menos críticos y avanzar de manera progresiva hacia cargas más sensibles. Así, se asegura continuidad en todo momento y se minimizan riesgos asociados a la migración.

En mercados internacionales como Texas, la integración de telemetría y respaldo cloud ya forma parte de las prácticas habituales en transporte y almacenamiento de hidrocarburos. En Argentina, compañías como TGS y Oldelval avanzan con proyectos de fibra óptica, sistemas SCADA y certificaciones internacionales de seguridad, lo que marca el inicio de una transformación que también alcanza a Vaca Muerta.

La consultora Teracloud , socia de AWS, se posiciona como un actor clave en este proceso. Cuenta con certificaciones que avalan su expertise y ofrece soluciones específicas para la industria energética. Su Starter Pack de Backup en la nube permite dar el primer paso con baja complejidad, entregando beneficios inmediatos en continuidad, seguridad y costos.

La adopción de la nube en el sector energético deja de ser una promesa y se convierte en un aliado estratégico para asegurar la operación. En una industria donde detenerse no es opción, garantizar respaldo confiable, accesible y seguro marca la diferencia entre la vulnerabilidad y la continuidad.

El futuro del transporte energético estará definido por la capacidad de las empresas para integrar innovación tecnológica en cada tramo de la cadena. En esa dirección, la nube aparece como una herramienta que no solo reduce riesgos, sino que también potencia eficiencia y competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.