Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Image description

La rúbrica del acuerdo había sido anunciada semanas atrás por el mandatario rionegrino, pero las negociaciones se estancaron temporalmente, lo que obligó a reprogramar la fecha. Finalmente, este miércoles se logró cerrar el entendimiento, aunque restaban algunos detalles legales menores a revisar antes del acto oficial.

El convenio establece las condiciones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una megaobra de infraestructura que permitirá exportar petróleo extraído en Neuquén a través de la costa atlántica rionegrina. Además, el texto del acuerdo define los desembolsos que las empresas deberán realizar en favor de la provincia.

Según trascendió, el entendimiento prevé un desembolso inicial por parte del sector privado de aproximadamente 60 millones de dólares, seguido de pagos anuales aún no detallados públicamente. Esta inversión es clave para la participación provincial en el negocio energético, al poner a disposición su territorio, rutas, ríos y costas.

El proyecto VMOS es liderado por un consorcio que incluye a YPF, Pluspetrol, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Shell y Chevron. La obra contempla la construcción de un oleoducto de 440 kilómetros desde Allen hasta Punta Colorada, en Sierra Grande, donde se desarrollará un puerto petrolero de gran escala.

El puerto contará con dos monoboyas de carga ubicadas a seis kilómetros de la costa, así como una playa de tanques para el acopio de petróleo. Esta infraestructura permitirá que el crudo neuquino acceda a los mercados internacionales de manera más directa y eficiente, mejorando la competitividad del sector.

Durante los meses de negociación, una de las principales trabas fue la negativa inicial de las petroleras a realizar aportes económicos adicionales, más allá de la inversión en la obra. Weretilneck, firme en su postura, sostuvo que Río Negro no debía ser “un simple pasamanos” en un proyecto del que todos los actores obtendrán beneficios concretos.

El gobernador argumentó que mientras la Nación percibirá mayores ingresos por retenciones e impuestos, y Neuquén obtendrá más regalías por producción, Río Negro también debe recibir una compensación justa por ceder su territorio y permitir la construcción del ducto y el puerto.

Las gestiones del mandatario rionegrino finalmente surtieron efecto y se logró un acuerdo que contempla ingresos directos para la provincia. El convenio será remitido a la Legislatura rionegrina para su tratamiento el próximo 22 de mayo, como paso previo a la implementación definitiva del proyecto.

Con este entendimiento, Río Negro se posiciona como un actor clave en la logística exportadora del petróleo de Vaca Muerta, al facilitar la salida del crudo al Atlántico desde su propia costa. Esto podría significar, a futuro, una mayor integración regional en el desarrollo energético.

La firma del convenio marca un hito en la relación entre las provincias productoras de hidrocarburos y las empresas operadoras, al sentar un precedente sobre la necesidad de que los territorios involucrados también sean partícipes de los beneficios.

A partir del acuerdo, se espera que las obras tomen mayor impulso en los próximos meses, con impacto en la generación de empleo, la reactivación de economías locales y la consolidación de Vaca Muerta como uno de los principales polos de producción energética de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.