Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Image description

La rúbrica del acuerdo había sido anunciada semanas atrás por el mandatario rionegrino, pero las negociaciones se estancaron temporalmente, lo que obligó a reprogramar la fecha. Finalmente, este miércoles se logró cerrar el entendimiento, aunque restaban algunos detalles legales menores a revisar antes del acto oficial.

El convenio establece las condiciones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una megaobra de infraestructura que permitirá exportar petróleo extraído en Neuquén a través de la costa atlántica rionegrina. Además, el texto del acuerdo define los desembolsos que las empresas deberán realizar en favor de la provincia.

Según trascendió, el entendimiento prevé un desembolso inicial por parte del sector privado de aproximadamente 60 millones de dólares, seguido de pagos anuales aún no detallados públicamente. Esta inversión es clave para la participación provincial en el negocio energético, al poner a disposición su territorio, rutas, ríos y costas.

El proyecto VMOS es liderado por un consorcio que incluye a YPF, Pluspetrol, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Shell y Chevron. La obra contempla la construcción de un oleoducto de 440 kilómetros desde Allen hasta Punta Colorada, en Sierra Grande, donde se desarrollará un puerto petrolero de gran escala.

El puerto contará con dos monoboyas de carga ubicadas a seis kilómetros de la costa, así como una playa de tanques para el acopio de petróleo. Esta infraestructura permitirá que el crudo neuquino acceda a los mercados internacionales de manera más directa y eficiente, mejorando la competitividad del sector.

Durante los meses de negociación, una de las principales trabas fue la negativa inicial de las petroleras a realizar aportes económicos adicionales, más allá de la inversión en la obra. Weretilneck, firme en su postura, sostuvo que Río Negro no debía ser “un simple pasamanos” en un proyecto del que todos los actores obtendrán beneficios concretos.

El gobernador argumentó que mientras la Nación percibirá mayores ingresos por retenciones e impuestos, y Neuquén obtendrá más regalías por producción, Río Negro también debe recibir una compensación justa por ceder su territorio y permitir la construcción del ducto y el puerto.

Las gestiones del mandatario rionegrino finalmente surtieron efecto y se logró un acuerdo que contempla ingresos directos para la provincia. El convenio será remitido a la Legislatura rionegrina para su tratamiento el próximo 22 de mayo, como paso previo a la implementación definitiva del proyecto.

Con este entendimiento, Río Negro se posiciona como un actor clave en la logística exportadora del petróleo de Vaca Muerta, al facilitar la salida del crudo al Atlántico desde su propia costa. Esto podría significar, a futuro, una mayor integración regional en el desarrollo energético.

La firma del convenio marca un hito en la relación entre las provincias productoras de hidrocarburos y las empresas operadoras, al sentar un precedente sobre la necesidad de que los territorios involucrados también sean partícipes de los beneficios.

A partir del acuerdo, se espera que las obras tomen mayor impulso en los próximos meses, con impacto en la generación de empleo, la reactivación de economías locales y la consolidación de Vaca Muerta como uno de los principales polos de producción energética de América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.