Se realizó la firma de los contratos de dos tramos de la reversión del Gasoducto Norte

Energía Argentina concreta un paso clave para impulsar el desarrollo energético del país.

Image description

Energía Argentina llevó a cabo hoy la firma de los contratos con la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Techint y SACDE para la construcción de dos tramos cruciales en la Reversión del Gasoducto Norte. Esta obra estratégica tiene como objetivo principal facilitar el transporte de gas proveniente de Vaca Muerta hacia el norte del país.

La ceremonia de firma, celebrada en la sede de la empresa, contó con la destacada presencia de Juan Carlos Doncel Jones, presidente de Energía Argentina, Rigoberto Mejía Aravena, vicepresidente, y Ximena Valle, Directora de Legales. Representando a Techint estuvieron presentes Mariano Rebollo y Alejo Calcagno, mientras que por parte de SACDE asistieron Walter Brottier y Daniel Flaks.

Los tramos 2 y 3 de la Reversión del Gasoducto Norte consisten en la construcción de 100 kilómetros del gasoducto de integración Federal Tío Pujio-La Carlota. Este tendrá un diámetro de 36 pulgadas y conectará el Gasoducto Centro-Oeste con el Gasoducto Norte, ubicado en la provincia de Córdoba.

El proyecto integral se complementa con un loop de 62 kilómetros al Gasoducto Norte en Córdoba, la reversión de cuatro plantas compresoras en ese mismo ducto y los 22 kilómetros restantes del Gasoducto Tío Pujio-La Carlota.

La Reversión del Gasoducto Norte se presenta como una obra fundamental para optimizar la distribución de gas de Vaca Muerta a diversas regiones del país, incluyendo Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. Su impacto abarcará la generación de energía eléctrica, la conexión de nuevos hogares y el fomento de nuevas actividades industriales, con un énfasis especial en la minería de litio.

Además de fortalecer el desarrollo interno, la obra también contribuirá significativamente al ahorro de divisas y permitirá la exportación de gas a países vecinos, consolidando la posición de Argentina como un actor clave en la matriz energética regional. La Reversión del Gasoducto Norte emerge como un pilar fundamental en el camino hacia una mayor autosuficiencia energética y el impulso del crecimiento económico sostenible del país.

La importancia estratégica de la Reversión del Gasoducto Norte se refleja en su capacidad para diversificar y fortalecer la matriz energética de Argentina. Al conectar eficientemente la rica reserva de gas de Vaca Muerta con regiones clave del país, se potenciará el acceso a recursos energéticos, estimulando la inversión y el desarrollo de industrias emergentes. Este proyecto no solo sienta las bases para la autonomía energética, sino que también responde a la creciente demanda interna y a las oportunidades de exportación, consolidando a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional.

La concreción de estos contratos marca un hito en la colaboración público-privada y subraya el compromiso conjunto de Energía Argentina, Techint y SACDE para avanzar en proyectos que contribuyan al progreso económico y social. Con la Reversión del Gasoducto Norte, se establece un precedente para futuras iniciativas de infraestructura que impulsen la conectividad y el acceso a recursos clave, fortaleciendo así la resiliencia del país ante los desafíos energéticos y económicos que puedan surgir en el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.