Tecpetrol rompe récords de producción de Shale Gas en Vaca Muerta

La compañía energética Tecpetrol ha alcanzado un hito significativo en la producción de shale gas en Argentina, consolidándose como uno de los principales actores en la industria. El 24 de agosto, la empresa logró una producción récord de 24 millones de metros cúbicos por día (m3/día) en su yacimiento Fortín de Piedra, ubicado en la formación Vaca Muerta en Neuquén.

Este logro marca un hito en la historia del yacimiento y representa la producción más alta registrada en los bloques de Vaca Muerta en operación. Con esta hazaña, Tecpetrol se consolida como el mayor productor de shale gas en Argentina, contribuyendo con el 18% de la producción total de gas en el país durante la temporada invernal, que es crítica para el abastecimiento de energía.


Para alcanzar esta cumbre de producción, Tecpetrol ha invertido un total de 3.500 millones de dólares desde el inicio del desarrollo de Fortín de Piedra. Recientemente, la empresa expandió aún más la capacidad de procesamiento del yacimiento mediante la adición de una planta adicional a la Central Processing Facility (CPF), con una nueva capacidad de 3 millones de m3/día.

El compromiso de Tecpetrol con el Plan Gas.Ar ha sido sobresaliente, superando ampliamente los compromisos asumidos para el abastecimiento de la demanda interna, tanto en verano como en invierno. La compañía se adjudicó la mayor cantidad de volumen de gas en la licitación del Plan Gas V, desempeñando un papel fundamental en el llenado del GPNK a precios competitivos. Durante el último año, invirtieron más de 500 millones de dólares para cumplir con estos compromisos.

Además de satisfacer la demanda interna, Tecpetrol también contribuirá al mercado de exportación de gas en 2023, con un promedio de 1.1 millones de m3/día. Esto tiene un impacto significativo en la balanza comercial energética del país, que se espera que muestre una mejora sustancial en los próximos años.

En 2022, la balanza comercial de energía de Argentina tuvo un saldo negativo de 4.5 mil millones de dólares. Sin embargo, con las proyecciones de producción en Vaca Muerta, se espera un resultado positivo de +17 mil millones de dólares para 2030, lo que representa un aumento de +22 mil millones de dólares en un período de siete u ocho años.

El yacimiento de Fortín de Piedra se erige como un ejemplo de desarrollo rápido y exitoso en Vaca Muerta. Durante su construcción en un período de 18 meses, más de 1.000 pequeñas y medianas empresas proveedoras participaron en el proyecto, junto con 4.500 trabajadores en el pico de la obra. Además, se tendieron 275 kilómetros de ductos para transportar el gas.

Este logro resalta la importancia del gas no convencional en Vaca Muerta y ha llevado a la expansión de la capacidad de transporte, incluyendo el GPNK en su primera etapa y la reversión del sistema de transporte del norte.
Tecpetrol sigue demostrando su compromiso con el desarrollo sostenible y la contribución a la seguridad energética de Argentina, estableciendo nuevos estándares en la industria del shale gas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.