TGS solicita prórroga de 10 años para su concesión de transporte de gas natural (mientras TGN evalúa su movimiento)

En un movimiento estratégico que podría tener un impacto significativo en la industria del gas natural en Argentina, Transportadora de Gas del Sur (TGS), una de las dos empresas líderes en el transporte de gas, ha solicitado al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) una prórroga de 10 años para su licencia de transporte de gas natural. Esta solicitud se realiza cuatro años antes de que venza su concesión, de acuerdo con la Ley del Gas N° 24.076.

Image description

TGS, que forma parte de Pampa Energía y el Grupo Sielecki, dio a conocer su petición en las últimas semanas, mientras que su contraparte, Transportadora de Gas del Norte (TGN), se encuentra actualmente en proceso de evaluación de los pasos a seguir.


Las actuales concesiones de estas dos compañías están programadas para finalizar en 2027, pero la legislación vigente permite a las empresas solicitar una prórroga con cuatro años de anticipación para brindar claridad y estabilidad a sus planes de inversión en las redes de transporte de gas natural que operan.

El proceso para obtener una prórroga implica que el ente regulador, bajo la dirección de Osvaldo Pitrau, debe llevar a cabo un informe técnico. Este informe determinará si TGS ha cumplido con los objetivos establecidos en los contratos originales, firmados a principios de la década de 1990. Este paso es crucial para evaluar si la empresa es merecedora de una prórroga.

TGN, la otra empresa de transporte de gas, según fuentes citadas por el sitio 'EconoJournal', todavía no ha avanzado formalmente en la dirección de solicitar una prórroga similar. Están en la etapa de evaluación interna de esta posibilidad, lo que plantea interrogantes sobre su estrategia a seguir.

El Enargas, con la intención de finalizar el informe técnico antes del cambio de gobierno programado para el 10 de diciembre, publicó una resolución en agosto de este año que habilita a las empresas a avanzar en el proceso de solicitud de prórroga. Es importante destacar que esta resolución no es vinculante y que la decisión final sobre la extensión o no de las licencias recae en la próxima administración gubernamental.

No obstante, es crucial señalar que una evaluación técnica favorable por parte del ente regulador fortalecería significativamente la posición de la empresa que la obtenga. La extensión de estas concesiones se justifica por la necesidad de satisfacer la creciente oferta de gas natural, impulsada por la expansión de la producción de shale en la formación Vaca Muerta, ubicada en la Cuenca Neuquina.

TGS ha tomado un paso audaz al solicitar una prórroga de 10 años para su licencia de transporte de gas natural, mientras que TGN aún se encuentra en una fase de evaluación interna. La decisión final recae en el próximo gobierno, pero la evaluación técnica será un factor determinante en este proceso, dado el contexto de crecimiento de la industria del gas en Argentina.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.