TGS urge acelerar las licitaciones del Gasoducto Perito Moreno

El CEO de Transportadora de Gas del Sur (TGS), Oscar Sardi, expresó la necesidad urgente de avanzar con las licitaciones para la ampliación del tramo I del Gasoducto Perito Moreno (GPM) y las obras finales de la red de transporte de gas natural. “Estamos jugando contrarreloj”, advirtió durante su participación en el evento Energy Day.

Image description

En junio, TGS presentó al Gobierno nacional un ambicioso proyecto de infraestructura que contempla una inversión de 700 millones de dólares bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El plan busca mejorar la capacidad del sistema de transporte de gas y garantizar un mayor suministro para el mercado local.

“El objetivo principal es aumentar la disponibilidad de gas natural en el mercado interno, reduciendo las importaciones. La iniciativa privada permitiría incorporar 14 millones de metros cúbicos por día”, señaló Sardi.

El proyecto también plantea beneficios económicos significativos. Según estimaciones, para 2026 podría generar un ahorro anual de 700 millones de dólares en la balanza comercial mediante la sustitución de importaciones de gas natural licuado (GNL) y gasoil.

“El ahorro proyectado es equivalente al costo de la obra, lo que subraya su eficiencia técnica y económica”, afirmó el ejecutivo. Además, aclaró que esta iniciativa no compite con la segunda etapa del gasoducto, sino que se complementa con ella para aliviar la carga financiera del Tesoro Nacional.

Sardi destacó la relevancia del concepto de Midstream en la estrategia de TGS. Desde 2018, la compañía impulsa este modelo, que separa la producción de gas de su transporte y procesamiento, permitiendo una mayor especialización y eficiencia en el sector.

“Convencimos a nuestros accionistas y desarrollamos un gasoducto con capacidad para transportar 60 millones de metros cúbicos diarios. Actualmente, estamos utilizando entre 25 y 26 millones, y con los nuevos módulos de acondicionamiento de gas esperamos alcanzar los 30 millones en breve”, comentó.

El proyecto de TGS también incluye la posibilidad de convertir la planta de Tratayén en una instalación de procesamiento avanzada. “Nuestro sueño es procesar 40 millones de metros cúbicos diarios en los próximos 3 o 4 años y complementar esto con exportaciones desde Bahía Blanca”, adelantó Sardi.

A corto plazo, el enfoque de la empresa está en evitar cuellos de botella en la infraestructura de transporte. “Queremos evitar problemas como los que tuvimos en el pasado, cuando la capacidad de producción en Vaca Muerta superaba a la capacidad de transporte disponible”, señaló.

El CEO también subrayó la importancia de trabajar en sintonía con los productores de gas. “Queremos anticiparnos a sus necesidades y acompañarlos en sus desarrollos”, indicó, haciendo un llamado a la celeridad en la implementación del proyecto.

La ampliación del Gasoducto Perito Moreno se perfila como un elemento clave para potenciar la producción de gas en Vaca Muerta y reducir la dependencia de combustibles importados. Sin embargo, la ejecución oportuna será esencial para que estos beneficios se materialicen.

Sardi concluyó destacando que este proyecto no solo es una oportunidad para TGS, sino una necesidad estratégica para el país. “Cuanto antes se concrete la licitación, mejor será para todos los actores involucrados”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.