TGS urge acelerar las licitaciones del Gasoducto Perito Moreno

El CEO de Transportadora de Gas del Sur (TGS), Oscar Sardi, expresó la necesidad urgente de avanzar con las licitaciones para la ampliación del tramo I del Gasoducto Perito Moreno (GPM) y las obras finales de la red de transporte de gas natural. “Estamos jugando contrarreloj”, advirtió durante su participación en el evento Energy Day.

Image description

En junio, TGS presentó al Gobierno nacional un ambicioso proyecto de infraestructura que contempla una inversión de 700 millones de dólares bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El plan busca mejorar la capacidad del sistema de transporte de gas y garantizar un mayor suministro para el mercado local.

“El objetivo principal es aumentar la disponibilidad de gas natural en el mercado interno, reduciendo las importaciones. La iniciativa privada permitiría incorporar 14 millones de metros cúbicos por día”, señaló Sardi.

El proyecto también plantea beneficios económicos significativos. Según estimaciones, para 2026 podría generar un ahorro anual de 700 millones de dólares en la balanza comercial mediante la sustitución de importaciones de gas natural licuado (GNL) y gasoil.

“El ahorro proyectado es equivalente al costo de la obra, lo que subraya su eficiencia técnica y económica”, afirmó el ejecutivo. Además, aclaró que esta iniciativa no compite con la segunda etapa del gasoducto, sino que se complementa con ella para aliviar la carga financiera del Tesoro Nacional.

Sardi destacó la relevancia del concepto de Midstream en la estrategia de TGS. Desde 2018, la compañía impulsa este modelo, que separa la producción de gas de su transporte y procesamiento, permitiendo una mayor especialización y eficiencia en el sector.

“Convencimos a nuestros accionistas y desarrollamos un gasoducto con capacidad para transportar 60 millones de metros cúbicos diarios. Actualmente, estamos utilizando entre 25 y 26 millones, y con los nuevos módulos de acondicionamiento de gas esperamos alcanzar los 30 millones en breve”, comentó.

El proyecto de TGS también incluye la posibilidad de convertir la planta de Tratayén en una instalación de procesamiento avanzada. “Nuestro sueño es procesar 40 millones de metros cúbicos diarios en los próximos 3 o 4 años y complementar esto con exportaciones desde Bahía Blanca”, adelantó Sardi.

A corto plazo, el enfoque de la empresa está en evitar cuellos de botella en la infraestructura de transporte. “Queremos evitar problemas como los que tuvimos en el pasado, cuando la capacidad de producción en Vaca Muerta superaba a la capacidad de transporte disponible”, señaló.

El CEO también subrayó la importancia de trabajar en sintonía con los productores de gas. “Queremos anticiparnos a sus necesidades y acompañarlos en sus desarrollos”, indicó, haciendo un llamado a la celeridad en la implementación del proyecto.

La ampliación del Gasoducto Perito Moreno se perfila como un elemento clave para potenciar la producción de gas en Vaca Muerta y reducir la dependencia de combustibles importados. Sin embargo, la ejecución oportuna será esencial para que estos beneficios se materialicen.

Sardi concluyó destacando que este proyecto no solo es una oportunidad para TGS, sino una necesidad estratégica para el país. “Cuanto antes se concrete la licitación, mejor será para todos los actores involucrados”.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.