Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Image description

Aranguren subrayó que Vaca Muerta representa el 60% de la producción de petróleo y el 70% de la producción de gas en Argentina. "No nos va a salvar, nos está salvando", afirmó, indicando que su explotación ha sido fundamental en los últimos cinco o seis años.

Para dar dimensión al impacto económico, recordó que en 2005 y 2006 el país logró un superávit comercial energético de US$ 6.000 millones. Sin embargo, durante los gobiernos de Cristina Kirchner, esa cifra cayó hasta generar un déficit de US$ 6.300 millones, lo que representó una pérdida de aproximadamente tres puntos del PBI.

Con una visión optimista, el ex ministro proyectó que en dos años el sector podría generar US$ 15.000 millones y, en un horizonte de cuatro años, alcanzar entre US$ 25.000 y 30.000 millones. Comparó esta potencialidad con la de la Pampa Húmeda, destacando la diversificación de la matriz económica argentina.

Además, Aranguren hizo referencia al potencial minero del país, señalando que mientras Chile exportó el año pasado USD 55.000 millones en minería, Argentina apenas alcanzó los US$ 4.500 millones. En su análisis, enfatizó que Vaca Muerta aún tiene capacidad para triplicar o cuadruplicar su producción.

Respecto a la urgencia de acelerar los desarrollos en el yacimiento, advirtió que no hay certezas sobre cuánto tiempo podrá mantenerse el nivel de producción actual. "Si el capital que vamos a hundir lo podemos recuperar dentro del tiempo en que va a producir ese activo, hagámoslo lo más rápido posible", sostuvo.

En este sentido, destacó que Vaca Muerta se ha convertido en una "cuasi política de Estado", ya que ha sido impulsada por diversas administraciones, desde el kirchnerismo hasta el actual gobierno de Javier Milei. "No fue por virtud, fue por necesidad", enfatizó.

El ex funcionario advirtió que la inversión extranjera en el sector energético requiere estabilidad y reglas claras. Comparó la situación argentina con países como Guyana o Namibia, destacando que las inversiones fluyen hacia lugares donde las condiciones son previsibles y rentables.

Aranguren valoró el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el Gobierno, pero subrayó que es clave resolver el cepo cambiario este año para generar confianza en los inversores. "Nadie hace beneficencia. El que entrega capital es para poder sacar más capital, no menos", expresó.

Sobre el ajuste tarifario durante la gestión Milei, el ex ministro recordó que cuando se anunció el recorte de subsidios se esperaba una fuerte reacción social. Sin embargo, señaló que la cobrabilidad de las tarifas se mantiene en el 98% y que los planes de cuotas ofrecidos por las distribuidoras no fueron tomados por los consumidores.

El impacto de Vaca Muerta trasciende el ámbito energético y tiene implicaciones en el desarrollo de infraestructura, empleo y exportaciones. Su crecimiento podría posicionar a Argentina como un jugador clave en el mercado internacional de hidrocarburos.

Para que este potencial se materialice plenamente, Aranguren insistió en la necesidad de previsibilidad y estabilidad en las políticas económicas. "Si queremos atraer inversiones, debemos garantizarles las mismas condiciones que en otras partes del mundo", concluyó.

En un contexto de volatilidad económica y política, Vaca Muerta se erige como una pieza central en el futuro energético y financiero de Argentina. Su desarrollo sostenido dependerá de decisiones estratégicas que permitan maximizar su rentabilidad y asegurar su continuidad en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur genera empleo e impacto económico en Valcheta

La localidad rionegrina de Valcheta comenzó a experimentar cambios concretos a partir del avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur, una de las obras de infraestructura energética más importantes del país, que conectará la zona productiva de Allen con la costa atlántica en Punta Colorada, Sierra Grande. Con la llegada de maquinaria, personal técnico y operarios, se moviliza la economía local y se abren oportunidades laborales para los vecinos.