Vaca Muerta proyecta récord de 24.000 fracturas en 2025

Vaca Muerta, el yacimiento no convencional más prometedor de Argentina, sigue marcando hitos en la industria hidrocarburífera. Con un crecimiento sostenido en las etapas de fractura, se espera que en 2025 se realicen 24,008 operaciones, lo que representa un aumento del 37% en comparación con 2024. La Fundación Contactos Energéticos, bajo la dirección de Luciano Fucello, proyecta que en 2024 se alcancen las 17,524 fracturas, un incremento del 19% respecto al año anterior.

Image description

La capacidad de fracturación se distribuye entre diversas empresas de servicios. Halliburton lidera con cuatro sets de fractura, seguida por Schlumberger con tres. Este despliegue permite soportar el crecimiento de la actividad, que ya en octubre de 2024 superó el total de fracturas de todo el año 2023, con un promedio de 1,400 operaciones mensuales.

En cuanto a las operadoras, YPF mantiene el liderazgo con un estimado de 11,642 fracturas, equivalente al 48% de las operaciones en la región. Vista, Tecpetrol, Shell y Pan American Energy siguen en la lista, contribuyendo a posicionar a Vaca Muerta como uno de los motores de desarrollo energético en Argentina.

Este crecimiento de Vaca Muerta responde en gran medida a los avances en técnicas como el "dual frac", que ha optimizado las operaciones en los bloques de la Cuenca Neuquina. Esta metodología permite realizar fracturas simultáneas en varios puntos, incrementando la eficiencia y maximizando el rendimiento de los pozos. La aplicación de esta técnica también ayuda a reducir la dependencia de equipos adicionales, resolviendo uno de los grandes desafíos de la región ante la alta demanda de fracturación hidráulica.

La infraestructura técnica en Vaca Muerta también juega un papel fundamental en el crecimiento de las operaciones. Actualmente, doce sets de fractura están distribuidos entre empresas como Halliburton, Schlumberger, Calfrac, Tenaris y Weatherford, quienes aportan recursos esenciales para sostener la creciente actividad. Esta capacidad instalada permite que las operadoras cuenten con un soporte técnico adecuado para continuar aumentando las etapas de fractura, reafirmando la relevancia estratégica de cada proveedor en la región.

El impulso que está experimentando Vaca Muerta tiene un impacto significativo en el mercado laboral y la economía regional, generando miles de empleos y una demanda creciente de servicios e infraestructura en las áreas aledañas. Esto ha despertado el interés de inversores nacionales e internacionales que ven en Vaca Muerta una oportunidad para participar en el auge de los hidrocarburos no convencionales, cuya producción ha posicionado a Argentina como un actor destacado en el mercado energético global.

A medida que la industria continúa expandiéndose, se proyecta que los beneficios para la región también se profundicen, consolidando a Vaca Muerta como una pieza clave para el desarrollo energético y económico de Argentina. Esta expansión no solo contribuye a satisfacer la demanda interna de hidrocarburos, sino que también abre la posibilidad de exportar energía, impulsando una mayor integración en el mercado global y fortaleciendo la posición del país en el sector energético mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.