Vaca Muerta sostiene el superávit energético pese a la caída del precio internacional del petróleo

Impulsada por el crecimiento de la producción no convencional en Vaca Muerta, la balanza comercial energética argentina registró entre enero y septiembre de 2025 un superávit de US$ 5.368 millones, el más alto de los últimos años.

Image description

El resultado representa una mejora de US$ 1.656 millones respecto del mismo período de 2024, cuando el saldo positivo había sido de US$ 3.712 millones. Este desempeño se explica por el fuerte incremento de las exportaciones y la reducción de las importaciones de energía, consolidando al sector como uno de los principales generadores de divisas del país.

Durante los primeros nueve meses del año, las exportaciones energéticas totalizaron US$ 8.131 millones, superando los US$ 7.187 millones del año anterior. El crecimiento se apoyó en las ventas de petróleo crudo, que aumentaron 21% interanual, impulsadas por la expansión productiva de la cuenca neuquina.

El incremento se dio pese a la baja del precio internacional: el valor promedio del barril argentino cayó 13%, reduciendo los márgenes de rentabilidad. Sin embargo, el efecto fue compensado por un salto del 41% en los volúmenes exportados, que consolidó la capacidad exportadora del país.

En cuanto a los destinos, Estados Unidos se consolidó como principal comprador del crudo argentino. Entre enero y mayo, las importaciones estadounidenses alcanzaron US$ 1.039 millones, reflejando una creciente dependencia del suministro proveniente de la Argentina.

Chile se ubicó en segundo lugar, con compras por US$ 748 millones, canalizadas a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), que une la provincia de Neuquén con el país vecino.

La alta disponibilidad exportable responde a la brecha entre la producción local y la capacidad de refinación doméstica. En mayo, la producción nacional superó los 754.000 barriles diarios, lo que generó un excedente de aproximadamente 230.000 barriles por día destinados al mercado externo.

En paralelo, el gasto en importaciones energéticas se redujo de US$ 3.475 millones en 2024 a US$ 2.763 millones en 2025, una baja que refuerza el superávit del sector. Las compras de gasoil cayeron 25%, y las de GNL un 6%, evidenciando el impacto positivo del incremento en la producción local de gas.

De esta manera, el saldo energético positivo se convirtió en el principal componente del superávit comercial total de la Argentina, que alcanzó US$ 6.030 millones en los primeros nueve meses del año.

Las proyecciones indican que el dinamismo continuará en 2026. Un informe de la Fundación Contactos Petroleros, dirigida por Luciano Fucello, anticipa un aumento del 22% en las fracturas hidráulicas, con más de 28.000 etapas previstas, lo que marcaría un nuevo récord operativo para el desarrollo del shale argentino.

Según el estudio, hasta septiembre de 2025 se habían realizado 18.000 fracturas, lo que anticipa el cumplimiento de las metas anuales. La YPF, con 13.600 etapas de fractura proyectadas para 2026, seguirá liderando la actividad con el 48,5% del total.

Con una balanza energética sólida, un nivel de exportaciones sostenido y nuevos récords en el horizonte, Vaca Muerta reafirma su papel como motor estratégico de la economía nacional y pieza central de la política energética argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.