Ya tiene fecha la perforación del Pozo Argerich que llevará a cabo Equinor, YPF y Shell (comenzará el mes de abril)

En un paso significativo hacia el desarrollo offshore de Argentina, el pozo exploratorio Argerich, ubicado en el Bloque 100 de la Cuenca Argentina Norte (CAN 100), está listo para ser perforado en abril. Este proyecto, que alcanzará una profundidad récord de más de 2,500 metros, es crucial para las aspiraciones offshore de la nación, con el objetivo de desbloquear posibles reservas de petróleo bajo el lecho marino. El buque Valaris DS-17, actualmente operando frente a la costa de Río de Janeiro, liderará la exploración en el Mar Argentino.

Image description

Fuentes familiarizadas con los esfuerzos de exploración offshore en Argentina, consultadas por EconoJournal, han confirmado las complejidades del proyecto, enfatizando la necesidad de un buque perforador, barcos de apoyo, helicópteros y otros equipos esenciales.

La compañía noruega Equinor, con una participación del 35%, lidera el proyecto Argerich en CAN 100 (15,012 km2), con YPF y Shell como socias, contribuyendo con un 35% y un 30%, respectivamente. El Ministerio de Ambiente otorgó la autorización para la perforación exploratoria dentro de la ventana temporal del 15 de diciembre de 2023 al 15 de junio de 2024.

El pozo Argerich, situado a 315 kilómetros del puerto de Mar del Plata, marca un hito histórico como la primera perforación en aguas ultraprofundas en Argentina, alcanzando una profundidad de 2,500 metros por debajo del lecho marino con un diámetro de sedimento en la superficie de 106 centímetros. Se espera que la profundidad total de perforación supere los 4,000 metros.

Estudios preliminares realizados por YPF sugieren el potencial de un yacimiento capaz de producir 200,000 barriles de petróleo por día. Para poner esto en perspectiva, datos de la consultora Economía y Energía (EyE) revelan que la producción total de petróleo crudo del país, tanto convencional como no convencional, alcanzó los 641,700 barriles por día entre enero y septiembre de 2023, un aumento del 9% respecto al mismo período en 2022.

Se proyecta que la operación de perforación abarcará de 55 a 65 días, concluyendo en junio. Si se confirma la presencia de petróleo en el pozo Argerich, se espera una campaña de delineación en el próximo año para determinar el tamaño del campo, los niveles de productividad y otros detalles técnicos. Esto allanaría el camino para el diseño y la perforación de pozos de producción. En este escenario, Equinor, YPF y Shell prevén perforar 30 pozos productores, lo que podría permitir a YPF duplicar en el futuro su producción y reservas actuales.

La línea de tiempo estima que los pozos de producción se perforarán entre 2027 y 2028, con la unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga (FPSO) conectada permanentemente. La producción de petróleo podría comenzar tan pronto como en 2030 o 2031, con evacuación directa a través de buques tanque. Este ambicioso proyecto no solo promete cambios en el panorama energético de Argentina, sino que también destaca los esfuerzos colaborativos de Equinor, YPF y Shell para desbloquear el potencial offshore de la nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.