YPF cerró acuerdos de exportación de GNL por US$ 7.000 millones (y proyecta más contratos)

YPF consolidó su presencia en el mercado global del gas natural licuado (GNL) tras cerrar acuerdos comerciales que representarán exportaciones anuales por más de 7.000 millones de dólares. La noticia fue confirmada por el jefe de Gabinete del gobierno nacional, Guillermo Francos, quien destacó la importancia estratégica del proyecto "Argentina LNG".

Image description

El anuncio se realizó este martes 28 de enero, tras la exitosa gira del CEO de YPF, Horacio Marín, por Asia. En el marco de esta gira, la compañía concretó contratos de venta por hasta 15 millones de toneladas de GNL. Estos acuerdos marcan un avance significativo en la comercialización internacional del gas producido en Vaca Muerta.

Francos resaltó que en las próximas semanas se podrían anunciar nuevos contratos de exportación con empresas energéticas europeas. Estos acuerdos contemplarían la venta de hasta 4 millones de toneladas adicionales, consolidando el posicionamiento de Argentina como un jugador clave en el mercado global del GNL.

El jefe de Gabinete celebró los avances del proyecto y remarcó el impacto positivo que estas exportaciones tendrán en la economía del país. "El futuro energético de Argentina es imparable", aseguró en sus redes sociales.

Días atrás, YPF firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres de las principales empresas energéticas de la India: Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL). Este acuerdo permitirá exportar hasta 10 millones de toneladas anuales de GNL hacia el país asiático.

Además de la exportación de GNL, el MOU incluye cooperación en litio, minerales críticos y exploración de hidrocarburos. De esta manera, Argentina busca ampliar su participación en otros segmentos estratégicos del sector energético.

Otro de los hitos recientes de YPF fue la firma del Project Development Agreement (PDA) con Shell, en la ciudad de La Haya, Países Bajos. Este acuerdo contempla la producción de una cantidad similar de GNL a la pactada con India, fortaleciendo la capacidad exportadora de la empresa estatal.

El acuerdo con Shell se concretó tras la salida de Petronas del proyecto de GNL de YPF. La empresa argentina debió redefinir su estrategia y buscar nuevos socios para llevar adelante el ambicioso plan de exportaciones energéticas.

La expansión de YPF en el mercado del GNL responde a la creciente demanda global de energía y al potencial que ofrece Vaca Muerta, una de las principales reservas de shale gas del mundo. Este recurso posiciona a Argentina como un actor clave en la transición energética global.

Con estos avances, YPF proyecta incrementar su capacidad de producción y exportación en los próximos años. La empresa busca consolidar su presencia en mercados estratégicos y generar ingresos que impulsen el desarrollo económico del país.

El desafío de la compañía ahora radica en garantizar la infraestructura necesaria para sostener el crecimiento de la industria del GNL. Esto incluye la construcción de plantas de licuefacción y la ampliación de la red de transporte de gas.

El gobierno acompaña estos desarrollos con políticas que buscan atraer inversores y potenciar el sector energético. En este sentido, el Estado desempeña un rol clave en la regulación y promoción de la actividad hidrocarburífera.

Los acuerdos firmados por YPF refuerzan la posición de Argentina como un proveedor confiable de energía a nivel global. Con nuevas oportunidades en el horizonte, el sector del GNL se perfila como un pilar fundamental del crecimiento económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.