YPF garantiza la continuidad del proyecto de GNL (incluso sin Petronas)

El presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el proyecto para construir una planta de gas natural licuado (GNL) en conjunto con Petronas continuará adelante, aunque la empresa malaya decida retirarse. Marín abordó los rumores sobre una posible salida de Petronas durante una entrevista con radio El Observador, donde enfatizó que el desarrollo no depende exclusivamente de la compañía. "Si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante. Es un proyecto que tiene mucho interés, y pueden ingresar otras compañías", afirmó el titular de la petrolera estatal.

Image description

El proyecto, que implica una inversión multimillonaria, es fundamental para la Argentina ya que podría ahorrar miles de millones de dólares en la compra de GNL en el exterior y, a la vez, permitir exportaciones cercanas a los 15.000 millones de dólares hacia 2030, según estimaciones de YPF. Durante esta primera etapa, se están enfocando en el desarrollo de la ingeniería del proyecto, un proceso que, según Marín, requiere una inversión de aproximadamente 200 millones de dólares.

Los rumores sobre la posible retirada de Petronas han generado preocupación en distintos niveles del gobierno nacional y provincial, dada la importancia de la inversión para la economía del país. Sin embargo, tanto Marín como el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, han insistido en que la planta de GNL se construirá, con Petronas o con otra empresa interesada en participar.

Curiosamente, mientras surgían estas versiones, desde la Casa Rosada se difundió una imagen del presidente Javier Milei reunido con altos directivos de la petrolera francesa TotalEnergies, lo que ha sido interpretado por algunos sectores como una señal de que otras empresas podrían estar interesadas en sumarse al ambicioso proyecto.

A pesar de la expectativa generada, desde Petronas no ha habido comentarios sobre el tema, y la empresa ha mantenido su política de no hablar públicamente sobre el proyecto. Esta postura ha alimentado las especulaciones sobre el futuro de su participación en la planta de GNL. Sin embargo, desde YPF insisten en que la planta es un paso estratégico clave para la Argentina, que permitiría no solo mejorar la balanza comercial del país, sino también posicionarlo como un exportador relevante de gas en la región.

Además de las repercusiones económicas, el proyecto de la planta de GNL es visto como una solución estratégica para aprovechar el potencial de Vaca Muerta, una de las reservas de gas no convencional más grandes del mundo. La construcción de esta planta permitiría agregar valor al gas producido en la región, facilitando su transformación en gas natural licuado para exportación. Esta posibilidad abriría nuevas oportunidades comerciales para Argentina, especialmente en mercados europeos y asiáticos, donde la demanda de GNL ha crecido considerablemente en los últimos años.

Por otro lado, la incertidumbre sobre la continuidad de Petronas ha generado inquietud en algunos sectores, ya que la empresa malaya tiene una vasta experiencia en el sector del GNL. Sin embargo, desde YPF se ha buscado minimizar estos temores al recalcar que el proyecto sigue siendo atractivo para otras compañías globales. La reciente reunión entre el presidente argentino y los directivos de TotalEnergies refuerza esta visión, destacando que hay interés por parte de otras grandes petroleras internacionales en participar en el desarrollo de este proyecto clave para el país.

A medida que avanza la fase de ingeniería y se define la participación de las empresas involucradas, la planta de GNL sigue siendo una de las principales apuestas del gobierno para dinamizar la industria energética argentina. Con la capacidad de transformar el gas en un recurso de exportación, este proyecto podría ser un pilar fundamental para mejorar la balanza comercial del país y asegurar una mayor independencia energética en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.