YPF incrementa un 36% la producción de petróleo en Vaca Muerta y fortalece su presencia internacional

En el tercer trimestre de 2024, YPF logró un incremento significativo del 36% en la producción de petróleo en Vaca Muerta, en comparación con el mismo período del año anterior. La producción de shale alcanzó un promedio de 126 mil barriles diarios, representando el 49% de la producción total de crudo de la empresa. Este aumento, de un 11% respecto al trimestre anterior, subraya el impulso que Vaca Muerta sigue teniendo en la estrategia de crecimiento de la petrolera estatal.

Image description

El auge en la producción de petróleo también se reflejó en el mercado de exportaciones, con un aumento del 111% en las ventas de crudo Medanito, un tipo de petróleo característico de la cuenca neuquina. Las exportaciones alcanzaron un promedio de 39 mil barriles diarios, equivalentes al 15% de la producción total de YPF, consolidando su posición en el mercado internacional y destacando el fortalecimiento de su estrategia exportadora.

Para sostener este crecimiento, YPF realizó inversiones por 1.353 millones de dólares durante el trimestre, destinando más del 70% a actividades en el segmento upstream, especialmente en perforación y workover en áreas no convencionales como Vaca Muerta. Estas inversiones son parte de la estrategia 4x4 de la compañía, que busca maximizar la producción en campos de shale y gas, posicionando a YPF como un líder en la explotación de hidrocarburos de alto rendimiento.

En el ámbito financiero, la empresa reportó un EBITDA ajustado de 1.366 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 47%. Este resultado fue impulsado por el incremento en la producción de petróleo shale y el alza en el precio local de los combustibles, a pesar de un entorno desafiante con costos operativos más elevados y una baja en la producción convencional debido a condiciones climáticas adversas en la Patagonia.

Los proyectos estratégicos de YPF también registraron avances notables. El proyecto Vaca Muerta Sur, que incluye la construcción de un oleoducto para conectar Añelo con Allen, alcanzó un 50% de avance en su primer tramo. Con una inversión inicial de 200 millones de dólares, se espera que el segundo tramo, enfocado en exportaciones, requiera 2.500 millones adicionales en colaboración con otras empresas productoras de la región.

En términos de gestión de deuda, YPF mantuvo su deuda neta consolidada en 7.506 millones de dólares al 30 de septiembre, logrando reducir su ratio de apalancamiento de 1.7x a 1.5x gracias al aumento del EBITDA. Además, la compañía emitió bonos internacionales y locales por un total de 725 millones de dólares, en un esfuerzo por diversificar sus fuentes de financiamiento y optimizar su estructura de deuda para enfrentar los desafíos futuros.

La expansión de YPF en Vaca Muerta y sus esfuerzos para aumentar la producción y exportación de petróleo refuerzan su papel como actor clave en el desarrollo energético de Argentina, con miras a fortalecer su competitividad en los mercados internacionales.

El crecimiento de YPF en Vaca Muerta también se apoya en el desarrollo de tecnología avanzada para optimizar las operaciones en campos no convencionales. La empresa ha implementado técnicas de perforación horizontal y fracturación hidráulica, que han permitido mejorar la eficiencia y maximizar la extracción de hidrocarburos. Este enfoque ha sido fundamental para aprovechar el potencial de Vaca Muerta, considerada una de las reservas de shale más grandes del mundo, consolidando a YPF como líder en innovación dentro del sector energético argentino.

Por otro lado, la estrategia de internacionalización de YPF apunta a aumentar la competitividad en los mercados externos. La exportación de petróleo Medanito, un crudo de alta calidad, ha encontrado buena recepción en mercados como Asia y Europa, donde se valora su bajo contenido de azufre. La compañía espera continuar expandiendo su red de clientes internacionales, aprovechando los acuerdos de exportación y mejorando su infraestructura logística, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, que facilitará el transporte de crudo hacia los puertos de exportación en Río Negro.

Finalmente, el impulso en las inversiones en exploración offshore en la Cuenca Argentina Norte refleja la apuesta de YPF por diversificar sus fuentes de hidrocarburos. El procesamiento de datos sísmicos en el área CAN-102 es un paso crucial para identificar nuevas oportunidades de producción en aguas profundas. Con resultados esperados para principios de 2025, este proyecto podría marcar el inicio de una nueva fase de exploración que diversificaría aún más la cartera de activos de la compañía y reforzaría su capacidad para satisfacer la creciente demanda de energía en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.