YPF y Shell apuntan al mercado global: el ambicioso proyecto de GNL desde Vaca Muerta

En un paso decisivo para el sector energético argentino, YPF y Shell han firmado un Project Development Agreement (PDA) que impulsa la exportación de gas natural licuado (GNL) a nivel mundial. El acuerdo, celebrado en La Haya, marca un hito para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, posicionando al país como un actor clave en el mercado global de energía.

Image description

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el vicepresidente ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, encabezaron la firma de este convenio, que representa una etapa superior a un memorándum de entendimiento. Con este avance, ambas empresas se comprometen a llevar adelante el diseño y planificación de ingeniería de esta ambiciosa iniciativa.

La entrada de Shell al proyecto significa, además, la salida de Petronas, la petrolera estatal de Malasia, que había acompañado el desarrollo inicial. YPF agradeció el aporte de Petronas y destacó que su experiencia técnica y comercial fue clave en las etapas preliminares.

El proyecto busca exportar 10 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 40 millones de metros cúbicos de gas natural por día. Estas cifras representan aproximadamente el 30% de la producción nacional de gas y se espera que generen ingresos por 7.000 millones de dólares anuales entre 2027 y 2047.

Para viabilizar estas exportaciones, se emplearán barcos de licuefacción instalados en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro. Estos buques enfriarán el gas a -161 grados Celsius, reduciendo su volumen 600 veces para facilitar el transporte a mercados internacionales.

Horacio Marín celebró la incorporación de Shell al proyecto, destacando su liderazgo global en la producción de GNL. “El conocimiento y experiencia de Shell serán fundamentales para posicionar a Argentina como un proveedor de energía confiable y competitivo”, afirmó.

La estructura financiera del proyecto se basará en un modelo de "Project Finance", donde el riesgo recaerá sobre la iniciativa y no sobre las empresas o el país. Además, YPF buscará sumar a otras productoras de gas locales, como Pan American Energy, Pampa Energía y Tecpetrol.

Un desafío importante será la construcción de un gasoducto exclusivo para exportación, de más de 570 kilómetros de longitud, que conectará los yacimientos de Vaca Muerta en Neuquén con las costas rionegrinas.
El acuerdo también prevé beneficios fiscales. Las empresas participantes planean inscribirse en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en 2025, lo que les permitirá acceder a estabilidad impositiva y facilidades para repatriar divisas.

A pesar de optar inicialmente por barcos de licuefacción, no se descarta la construcción de una planta terrestre (onshore) en el futuro, aunque esta opción implicaría mayores inversiones y riesgos.

Recientemente, YPF adquirió el 54% del campo Sierra Chata a ExxonMobil por 300 millones de dólares, garantizando un suministro adicional de gas natural para el proyecto. Este yacimiento produce actualmente 4 millones de metros cúbicos diarios.

El presidente Javier Milei ya fue informado por Shell sobre la iniciativa, que se alinea con recientes medidas del gobierno destinadas a flexibilizar el cepo cambiario para proyectos energéticos en Vaca Muerta.

Aunque el proyecto Argentina LNG se perfila como el más grande, otras iniciativas también avanzan. Southern Energy, por ejemplo, exportará 2,45 millones de toneladas anuales de GNL desde 2027, utilizando gas de PAE, Pampa Energía y Harbour Energy.

La experiencia previa de Argentina en la licuefacción de gas se remonta a 2019-2020, cuando YPF utilizó una barcaza para exportar desde Bahía Blanca. Este nuevo proyecto busca ampliar significativamente esa capacidad y convertir al país en un actor de peso en el mercado global de GNL.

Con este acuerdo, YPF y Shell no solo refuerzan su presencia en el sector energético, sino que también abren las puertas a una nueva era de exportaciones que promete potenciar la economía argentina y su integración en el comercio internacional de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.