YPF y Shell apuntan al mercado global: el ambicioso proyecto de GNL desde Vaca Muerta

En un paso decisivo para el sector energético argentino, YPF y Shell han firmado un Project Development Agreement (PDA) que impulsa la exportación de gas natural licuado (GNL) a nivel mundial. El acuerdo, celebrado en La Haya, marca un hito para el desarrollo del proyecto Argentina LNG, posicionando al país como un actor clave en el mercado global de energía.

Image description

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el vicepresidente ejecutivo de GNL de Shell, Cederic Cremers, encabezaron la firma de este convenio, que representa una etapa superior a un memorándum de entendimiento. Con este avance, ambas empresas se comprometen a llevar adelante el diseño y planificación de ingeniería de esta ambiciosa iniciativa.

La entrada de Shell al proyecto significa, además, la salida de Petronas, la petrolera estatal de Malasia, que había acompañado el desarrollo inicial. YPF agradeció el aporte de Petronas y destacó que su experiencia técnica y comercial fue clave en las etapas preliminares.

El proyecto busca exportar 10 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 40 millones de metros cúbicos de gas natural por día. Estas cifras representan aproximadamente el 30% de la producción nacional de gas y se espera que generen ingresos por 7.000 millones de dólares anuales entre 2027 y 2047.

Para viabilizar estas exportaciones, se emplearán barcos de licuefacción instalados en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro. Estos buques enfriarán el gas a -161 grados Celsius, reduciendo su volumen 600 veces para facilitar el transporte a mercados internacionales.

Horacio Marín celebró la incorporación de Shell al proyecto, destacando su liderazgo global en la producción de GNL. “El conocimiento y experiencia de Shell serán fundamentales para posicionar a Argentina como un proveedor de energía confiable y competitivo”, afirmó.

La estructura financiera del proyecto se basará en un modelo de "Project Finance", donde el riesgo recaerá sobre la iniciativa y no sobre las empresas o el país. Además, YPF buscará sumar a otras productoras de gas locales, como Pan American Energy, Pampa Energía y Tecpetrol.

Un desafío importante será la construcción de un gasoducto exclusivo para exportación, de más de 570 kilómetros de longitud, que conectará los yacimientos de Vaca Muerta en Neuquén con las costas rionegrinas.
El acuerdo también prevé beneficios fiscales. Las empresas participantes planean inscribirse en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en 2025, lo que les permitirá acceder a estabilidad impositiva y facilidades para repatriar divisas.

A pesar de optar inicialmente por barcos de licuefacción, no se descarta la construcción de una planta terrestre (onshore) en el futuro, aunque esta opción implicaría mayores inversiones y riesgos.

Recientemente, YPF adquirió el 54% del campo Sierra Chata a ExxonMobil por 300 millones de dólares, garantizando un suministro adicional de gas natural para el proyecto. Este yacimiento produce actualmente 4 millones de metros cúbicos diarios.

El presidente Javier Milei ya fue informado por Shell sobre la iniciativa, que se alinea con recientes medidas del gobierno destinadas a flexibilizar el cepo cambiario para proyectos energéticos en Vaca Muerta.

Aunque el proyecto Argentina LNG se perfila como el más grande, otras iniciativas también avanzan. Southern Energy, por ejemplo, exportará 2,45 millones de toneladas anuales de GNL desde 2027, utilizando gas de PAE, Pampa Energía y Harbour Energy.

La experiencia previa de Argentina en la licuefacción de gas se remonta a 2019-2020, cuando YPF utilizó una barcaza para exportar desde Bahía Blanca. Este nuevo proyecto busca ampliar significativamente esa capacidad y convertir al país en un actor de peso en el mercado global de GNL.

Con este acuerdo, YPF y Shell no solo refuerzan su presencia en el sector energético, sino que también abren las puertas a una nueva era de exportaciones que promete potenciar la economía argentina y su integración en el comercio internacional de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.