Argentina y El Salvador firman un memorando para impulsar cooperación nuclear

En el marco de la visita del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a Argentina, se concretó la firma de un memorando de cooperación en temas nucleares entre ambos países. El acuerdo fue suscrito por el dr. Ing. Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina, y Daniel Alejandro Álvarez, director Ad Honorem del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear (OIPEN) de El Salvador. Este memorando marca un hito en el desarrollo de la energía nuclear en El Salvador, contemplando actividades como la formación de recursos humanos, el intercambio de información científica y técnica, y la organización de visitas y misiones de expertos.

Image description

El presidente de la CNEA, dr. Ing. Guido Lavalle, destacó la importancia de este acuerdo para el avance del programa nuclear salvadoreño, resaltando que la tradición argentina en la capacitación de profesionales en América Latina será clave en esta colaboración. Además, subrayó que el desarrollo de capacidades locales es fundamental para fortalecer el uso pacífico de la tecnología nuclear en El Salvador.

Este acuerdo, que da continuidad a una serie de intercambios previos entre las dos naciones, forma parte de una estrategia más amplia que comenzó a principios de año. El Salvador, con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Programa de Cooperación Técnica, creó el Oipen como la entidad encargada de promover y desarrollar el uso pacífico de la energía nuclear en el país. La cooperación con Argentina, líder regional en materia nuclear, se enmarca en este contexto, beneficiando a El Salvador en su proceso de adopción de esta tecnología.

En julio pasado, una delegación salvadoreña visitó instalaciones de la CNEA y sostuvo encuentros con diversas áreas de trabajo de la institución, lo que culminó en la firma de un acuerdo de cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear. Este nuevo memorando fortalece esos lazos, brindando a El Salvador una base sólida para dar sus primeros pasos en el sector nuclear.

El memorando firmado entre Argentina y El Salvador tiene como objetivo principal establecer una plataforma de cooperación técnica que permita a El Salvador desarrollar conocimientos y capacidades en el ámbito nuclear. En particular, se prevé la participación de expertos argentinos en actividades de formación y capacitación del personal salvadoreño, lo cual será clave para impulsar el programa nuclear de manera segura y eficiente. Este tipo de colaboración interinstitucional también facilita el intercambio de experiencias y buenas prácticas, lo que contribuirá a que El Salvador aplique la energía nuclear de manera responsable y alineada con los estándares internacionales.

La Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina ha sido un referente en la región latinoamericana en cuanto a desarrollo nuclear, tanto en investigación como en aplicaciones prácticas para diversos sectores. La posibilidad de compartir ese conocimiento con El Salvador es vista como una oportunidad para generar un impacto positivo no solo en el ámbito científico y tecnológico, sino también en términos económicos y sociales, ya que la energía nuclear puede abrir nuevas oportunidades en la generación de energía, salud y otras áreas estratégicas.

Por su parte, el Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear de El Salvador busca integrar esta tecnología en su matriz energética y en otras aplicaciones industriales y científicas. La colaboración con Argentina permitirá que El Salvador avance de manera rápida y eficiente en sus objetivos, con un enfoque en el uso pacífico de la energía nuclear. A largo plazo, se espera que esta cooperación impulse la autosuficiencia técnica de El Salvador y le permita aprovechar los beneficios de la energía nuclear de manera sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.

El consumo eléctrico creció 13% en junio por las bajas temperaturas

El consumo de energía eléctrica en Argentina alcanzó en junio los 12.685,3 GWh, lo que representó un incremento interanual del 13%. El dato fue difundido por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), a partir de los registros de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), y marca la interrupción de una racha de tres meses consecutivos con caídas en la demanda.

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.