Avanza la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur y crecen las expectativas en Río Negro

La construcción de la segunda etapa del oleoducto Vaca Muerta Sur ya está en marcha. El consorcio Techint-Sacde ha comenzado a instalar su base operativa cerca de Chichinales, donde se acopian los caños que formarán parte de esta infraestructura clave para la exportación de hidrocarburos. A su vez, en Villa Regina se estableció una sede administrativa para coordinar el desarrollo del proyecto.

Image description

La obra consiste en la instalación de un ducto de 437 kilómetros de longitud, que conectará la localidad de Allen con el puerto de Punta Colorada en Sierra Grande. Este avance permitirá potenciar la producción de Vaca Muerta, facilitando el traslado de crudo hacia la costa atlántica para su exportación. En este contexto, las expectativas económicas y laborales en la región han ido en aumento.

En Chichinales, el campamento en construcción abarca varios kilómetros cuadrados y contará con oficinas y alojamientos para cientos de trabajadores. Su instalación está generando un impacto en la economía local, ya que muchos comercios de Villa Regina y otras localidades cercanas se están preparando para abastecer la demanda de bienes y servicios que requerirá la obra.

Los comerciantes de la zona han manifestado su interés en participar en la cadena de suministros del proyecto. Empresas gastronómicas ya están elaborando viandas para los operarios, mientras que propietarios de inmuebles han registrado un incremento en la demanda de alquileres para los trabajadores que llegan a la región.

Walter Fiore, presidente de la Cámara de Comercio de Villa Regina, destacó que numerosas empresas locales han presentado propuestas para sumarse al proyecto. Según Fiore, industrias especializadas en tornería y fabricación de maquinaria podrían aportar valor a la obra, mientras que el comercio local espera beneficiarse con el movimiento económico que esta generará.

El sector productivo tradicional de la región, como la fruticultura, atraviesa un momento difícil debido a los cambios económicos. En este contexto, la llegada de una inversión de esta magnitud representa una oportunidad para diversificar ingresos y sostener el empleo en la zona.

Sin embargo, la construcción del oleoducto también ha generado tensiones laborales. La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) ha expresado su preocupación por la contratación de mano de obra foránea. Según el sindicato, solo el 30% de los trabajadores contratados para la obra son residentes de la región, cuando el convenio establece que el 80% debe ser local.

Ante este escenario, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, emitió una fuerte advertencia a las empresas encargadas de la obra. "El oleoducto se hace respetando a los rionegrinos o no se hace", afirmó, exigiendo que se priorice la contratación de trabajadores locales y la adquisición de insumos en la provincia.

El sindicato de la construcción ha intensificado sus reclamos en los últimos días. En Chichinales, trabajadores afiliados a la Uocra han impedido el acceso de operarios provenientes de otras provincias, exigiendo que se respete la cuota de empleo local establecida en los acuerdos laborales.

La delegación de Trabajo de Cipolletti convocó a una reunión para abordar el conflicto. Representantes del gremio y de las empresas constructoras participarán en el encuentro con el objetivo de encontrar una solución que garantice el cumplimiento de las condiciones laborales exigidas por la provincia.

Las empresas a cargo del proyecto han reconocido la necesidad de ajustar sus procesos de contratación y se comprometieron a revisar sus listas de empleados. Desde el Gobierno provincial aseguran que seguirán fiscalizando el cumplimiento de las normativas vigentes para garantizar oportunidades laborales a los habitantes de Río Negro.

Mientras continúan las negociaciones, el oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en su segunda etapa, con la expectativa de convertirse en una infraestructura clave para el desarrollo energético del país. Su impacto en la economía local dependerá, en gran medida, de cómo se resuelvan los conflictos en torno a la contratación de mano de obra y la participación de los proveedores regionales en el proyecto.

La obra, que promete generar un movimiento económico significativo en la provincia, aún enfrenta desafíos en su implementación. Tanto el sector empresarial como el gremial esperan que se llegue a acuerdos que permitan maximizar los beneficios de esta inversión histórica para la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.