Beneficios fiscales para pymes en explotación de pozos petroleros en Neuquén: impulso a la producción local

El diputado Darío Martínez (UxP) junto a colegas de su bloque ha presentado un proyecto de ley que propone una serie de beneficios fiscales para pequeñas y medianas empresas (pymes) que asuman la explotación de pozos petroleros de baja productividad en la provincia. Esta iniciativa, que busca dinamizar la industria petrolera y promover la generación de empleo local, ha despertado interés tanto en el ámbito político como empresarial.

Image description

Según lo estipulado en el proyecto, las empresas concesionarias podrán contratar a pymes o empresas neuquinas para gestionar la producción de pozos de petróleo maduros o inactivos, en lugar de optar por su venta o revertirlas a la provincia. Esto no solo busca revitalizar la producción en áreas consideradas menos rentables, sino también fortalecer el tejido empresarial local y garantizar una mayor apropiación de la renta petrolera para los habitantes de la región.

Los beneficios fiscales propuestos son significativos. Las empresas inscritas en el Registro de Empresas Petroleras del Estado Nacional (RPPBP), que sean titulares de concesiones de explotación de hidrocarburos y asociados contractualmente, disfrutarán de una reducción del 50% en regalías y canon extraordinario, así como en ingresos brutos y el impuesto al sello, en los contratos con terceros recuperadores. Además, obtendrán una reducción del 10% en regalías y canon extraordinario, así como en ingresos brutos, sobre la totalidad de su producción de petróleo originada en concesiones provinciales.

Para los terceros recuperadores, el proyecto establece una reducción progresiva del impuesto sobre los ingresos brutos, comenzando con un descuento del 100% durante los primeros dos años, y disminuyendo gradualmente hasta alcanzar un 50% en el quinto bienio. Esta medida busca incentivar la participación de empresas especializadas en la recuperación de pozos en desuso, contribuyendo así a prolongar su vida útil y maximizar la extracción de crudo del subsuelo.

Los fundamentos del proyecto resaltan la importancia de adaptar las técnicas de producción a las particularidades de cada yacimiento, especialmente en áreas donde la explotación convencional ha alcanzado su etapa de madurez. En este sentido, se destaca el potencial de las pymes y empresas locales para aplicar técnicas innovadoras y asociarse estratégicamente, convirtiendo áreas consideradas antieconómicas por las grandes empresas en oportunidades rentables y generadoras de empleo.

El proyecto de ley, identificado como 16626, fue ingresado por Mesa de Entradas el 10 de abril y cuenta con la firma de Darío Martínez, Lorena Parrilli y Darío Peralta, representantes de Unión por la Patria. Su discusión y eventual aprobación prometen marcar un hito en la política energética de la provincia, impulsando una mayor participación de empresas locales en la explotación de recursos petroleros y favoreciendo el desarrollo económico regional.

Este proyecto legislativo responde a la necesidad de diversificar y fortalecer la economía regional, especialmente en un contexto donde las grandes empresas del sector petrolero han centrado su atención en yacimientos de alto rendimiento, dejando de lado áreas de menor productividad. La propuesta no solo busca optimizar la extracción de crudo en estas zonas, sino también crear un entorno propicio para el crecimiento de las pymes y el desarrollo de capacidades técnicas locales en el ámbito de la industria petrolera.

Además de los beneficios fiscales, el proyecto contempla un enfoque integral que promueve la colaboración entre diferentes actores del sector. La inclusión de terceros recuperadores y la incentivación de asociaciones estratégicas entre empresas concesionarias y pymes locales representan un paso hacia una mayor sinergia y eficiencia en la gestión de recursos petroleros, contribuyendo así a la sustentabilidad económica y ambiental de la región a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.