Centrales nucleares: el gobierno descarta la privatización de Nucleoeléctrica S.A.

Nucleoeléctrica S.A., la entidad estatal responsable de operar las tres centrales nucleares en Argentina, se mantendrá bajo control gubernamental, según lo afirmó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, durante el debate de la ley ómnibus en el Congreso. La decisión se produce en medio de dudas planteadas por la inclusión de Nucleoeléctrica en la lista de empresas sujetas a privatización en el proyecto de ley.

Image description

A pesar de que la oposición cuestionó la ausencia de figuras clave como el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolas Posse, durante las exposiciones, Chirillo aclaró que la prohibición de privatizar Nucleoeléctrica está establecida en el artículo 37 de la ley ómnibus. Este artículo garantiza al Estado la "acción de oro", otorgándole un papel decisivo en las decisiones que afecten el cierre de la actividad.


Las preocupaciones sobre la privatización surgieron del capítulo II de la ley, titulado "privatización de empresas públicas", que menciona 41 compañías estatales susceptibles a privatización, incluida Nucleoeléctrica S.A. La empresa, con un capital accionario distribuido en un 79% para el Ministerio de Economía, 20% para la Comisión Nacional de Energía Atómica y 1% para Energía Argentina, opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, representando el 7% de la matriz eléctrica del país.

Chirillo citó el artículo 11 de la ley ómnibus, que sustituye el artículo 37 de la ley 24.804, relacionado con la actividad nuclear. Este nuevo artículo establece la creación de sociedades anónimas en las privatizaciones, permitiendo al Gobierno conservar una acción con derecho a veto en las decisiones cruciales.


La posible influencia de la visita de Rafael Grossi, líder del Organismo Internacional de la Energía Atómica, no está clara. Grossi, quien respaldó la seguridad de las centrales nucleares en una entrevista, estuvo en Argentina acompañando al presidente Javier Milei para implementar tecnología nuclear en la lucha contra la contaminación por plásticos en la Antártida.

Además, se abordaron las consultas sobre el futuro de YPF y los hidrocarburos. El procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, indicó que la posible privatización de YPF dependerá de la defensa en curso y la disposición del Estado para ponerla en venta. Chirillo reafirmó que las empresas estatales deben ser ordenadas y eficientizadas antes de ser consideradas para privatización, asegurando el cumplimiento de la legalidad en este proceso. También admitió un error en la ley ómnibus con respecto a la potestad de los hidrocarburos, asegurando que no hay intención de nacionalizar los recursos naturales provinciales.


En el contexto del debate legislativo sobre el proyecto de ley "Bases y Puntos de Partida para la libertad de los argentinos", se generó cierta controversia debido a la elección de Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, como el encargado de abrir las exposiciones. La ausencia de figuras clave y la concentración en un funcionario específico suscitaron críticas de la oposición. A pesar de ello, Chirillo destacó su rol central en la elaboración de la ley ómnibus desde febrero de 2023, resaltando la colaboración con Federico Sturzenegger, lo que buscó tranquilizar las inquietudes de los legisladores respecto a la gestión y privatización de las centrales nucleares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.