El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Image description

La entrada de ADNOC marcaría un punto de inflexión para el desarrollo energético argentino, al sumar el respaldo financiero y tecnológico de un actor global con vasta experiencia en licuefacción, transporte y comercialización de gas natural licuado (GNL).

“Hoy se cierra el consorcio de 18 millones de toneladas. Si aparece alguna empresa muy grande y podemos ampliar la parte con Shell, se verá, pero con 18 millones estamos más que seguros”, expresó Marín en diálogo con Forbes durante el Coloquio IDEA, confirmando el avance del acuerdo.

El proyecto Argentina LNG contempla una inversión superior a US$ 30.000 millones para instalar plantas flotantes de licuefacción en la costa de Río Negro, conectadas mediante un gasoducto exclusivo desde Vaca Muerta. En su etapa final, alcanzará una capacidad de 18 millones de toneladas anuales de gas licuado.

Durante su vida útil, el emprendimiento podría generar exportaciones por más de US$ 300.000 millones, posicionando a la Argentina como un proveedor estratégico de gas natural para Europa y Asia.

El consorcio ya cuenta con un Technical FID (decisión técnica de inversión) firmado entre YPF y ENI, mientras que la decisión final de inversión (FID) se espera para el primer semestre de 2026.

El ingreso del gigante árabe significará un salto de escala internacional para el proyecto argentino. ADNOC opera una de las flotas de GNL más grandes del mundo y abastece a mercados de alto consumo como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, lo que garantizará capacidad logística, estabilidad comercial y financiamiento para las futuras exportaciones argentinas.

En un contexto global de transición energética y creciente demanda de gas, especialmente en el hemisferio norte, la participación de ADNOC refuerza la credibilidad y sustentabilidad económica del proyecto, que se apoya en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La incorporación de ADNOC se suma al avance de grandes obras vinculadas al desarrollo de Vaca Muerta, como el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que permitirá comenzar a exportar crudo desde Río Negro en 2026. Con el proyecto de GNL, el gas neuquino se prepara para llegar al mercado internacional en forma licuada a partir de 2028.

De concretarse la alianza, Argentina LNG se convertirá en el proyecto energético más ambicioso de la historia nacional, impulsando una nueva etapa de industrialización y expansión global para el gas argentino.

La participación de ADNOC no solo aportará capital y tecnología, sino también un sello de confianza internacional que posicionará a Vaca Muerta como un jugador clave en el mapa energético mundial.

La entrada de ADNOC marcaría un punto de inflexión para el desarrollo energético argentino, al sumar el respaldo financiero y tecnológico de un actor global con vasta experiencia en licuefacción, transporte y comercialización de gas natural licuado (GNL).

“Hoy se cierra el consorcio de 18 millones de toneladas. Si aparece alguna empresa muy grande y podemos ampliar la parte con Shell, se verá, pero con 18 millones estamos más que seguros”, expresó Marín en diálogo con Forbes durante el Coloquio IDEA, confirmando el avance del acuerdo.

El proyecto Argentina LNG contempla una inversión superior a US$ 30.000 millones para instalar plantas flotantes de licuefacción en la costa de Río Negro, conectadas mediante un gasoducto exclusivo desde Vaca Muerta. En su etapa final, alcanzará una capacidad de 18 millones de toneladas anuales de gas licuado.

Durante su vida útil, el emprendimiento podría generar exportaciones por más de US$ 300.000 millones, posicionando a la Argentina como un proveedor estratégico de gas natural para Europa y Asia.

El consorcio ya cuenta con un Technical FID (decisión técnica de inversión) firmado entre YPF y ENI, mientras que la decisión final de inversión (FID) se espera para el primer semestre de 2026.

El ingreso del gigante árabe significará un salto de escala internacional para el proyecto argentino. ADNOC opera una de las flotas de GNL más grandes del mundo y abastece a mercados de alto consumo como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, lo que garantizará capacidad logística, estabilidad comercial y financiamiento para las futuras exportaciones argentinas.

En un contexto global de transición energética y creciente demanda de gas, especialmente en el hemisferio norte, la participación de ADNOC refuerza la credibilidad y sustentabilidad económica del proyecto, que se apoya en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La incorporación de ADNOC se suma al avance de grandes obras vinculadas al desarrollo de Vaca Muerta, como el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que permitirá comenzar a exportar crudo desde Río Negro en 2026. Con el proyecto de GNL, el gas neuquino se prepara para llegar al mercado internacional en forma licuada a partir de 2028.

De concretarse la alianza, Argentina LNG se convertirá en el proyecto energético más ambicioso de la historia nacional, impulsando una nueva etapa de industrialización y expansión global para el gas argentino.

La participación de ADNOC no solo aportará capital y tecnología, sino también un sello de confianza internacional que posicionará a Vaca Muerta como un jugador clave en el mapa energético mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.