El gobierno argentino propone un bono en dólares para saldar la deuda con las generadoras

El Ministerio de Economía de la Nación ha dado un paso significativo en su estrategia para resolver la deuda acumulada con las generadoras de electricidad y petroleras. La emisión de la Resolución 58/24, con su respectiva modificatoria Res 66/24, busca abordar las transacciones impagas de diciembre de 2023, enero y febrero de 2024, que ascienden a una cifra considerable de alrededor de $ 1.074.258.000.000, aproximadamente US$ 1250 millones.

Image description

El plan propuesto implica la emisión de bonos en dólares denominados AE38, conocidos como Step-UP 2038. Estos bonos, con un plazo de vencimiento de 14 años y una tasa fija anual del 4,25%, se cotizan al 50% de paridad. Las generadoras y petroleras tendrán un lapso de cinco días hábiles para aceptar o rechazar estas condiciones, lo que conlleva una quita cercana al 50% del capital pendiente.

La resolución, firmada por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, establece un régimen "excepcional, transitorio y único" para abordar las deudas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los meses mencionados.

Este enfoque busca restablecer la cadena de pago y garantizar el suministro del servicio público de electricidad.
Es importante destacar que, en caso de existir discrepancias sobre los montos adeudados, se podrán recurrir a los procedimientos de solución de controversias contemplados en las normativas regulatorias y/o contractuales aplicables. Las liquidaciones se llevarán a cabo en un plazo de diez días hábiles mediante la entrega de los títulos públicos AE38, cuyos montos nominales se calcularán al tipo de cambio de referencia al momento de la aceptación formal por parte de los agentes generadores del MEM.

Además, la resolución habilita la apertura de un nuevo plan de pagos en 48 cuotas para las distribuidoras eléctricas, con respecto a los pagos pendientes a CAMMESA de febrero y marzo de 2024. Por otro lado, la deuda correspondiente a abril deberá ser saldada en su totalidad en un plazo máximo de 30 días corridos.

Esta iniciativa gubernamental busca brindar una solución concreta y urgente para abordar la deuda acumulada con las generadoras de electricidad y petroleras, con el objetivo de garantizar la estabilidad en el suministro de energía y restablecer la confianza en el sector energético argentino.

La propuesta del Gobierno argentino de emitir bonos en dólares para saldar la deuda con generadoras y petroleras refleja un esfuerzo por enfrentar los desafíos financieros que enfrenta el país en el sector energético. Esta medida, que implica una quita sustancial del capital pendiente, busca no solo aliviar la presión financiera sobre las empresas involucradas, sino también garantizar la continuidad y estabilidad en el suministro de energía eléctrica y combustibles. La rapidez con la que se espera que las empresas acepten o rechacen estas condiciones pone de manifiesto la urgencia y la importancia de abordar esta situación, que tiene implicaciones significativas tanto para el funcionamiento del mercado energético como para la economía en general.

Además, la apertura de un nuevo plan de pagos en cuotas para las distribuidoras eléctricas demuestra un enfoque proactivo por parte del Gobierno para mitigar los efectos financieros adversos que podrían surgir de esta situación.

Al proporcionar un marco claro y estructurado para la cancelación de las deudas pendientes, se busca no solo asegurar la viabilidad financiera de las empresas del sector, sino también mantener la estabilidad en el suministro de energía para los consumidores finales. Este conjunto de medidas refleja un compromiso por parte de las autoridades argentinas para abordar los desafíos económicos y financieros de manera efectiva y oportuna en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.