El Gobierno reglamenta el capítulo energético de la Ley Bases para impulsar la competitividad y el desarrollo

El Gobierno Nacional, mediante el Decreto 1057/24, reglamentó el capítulo VI de la Ley Bases, introduciendo cambios significativos a las leyes de Hidrocarburos (N° 17.319) y Gas Natural (N° 24.076). Este paso busca transformar el sector energético argentino con un enfoque en la transparencia, la libre competencia y la integración al mercado internacional.

Image description

Entre las principales medidas, se destaca la implementación de precios energéticos alineados con valores internacionales, lo que brinda certidumbre a los inversores y promueve un entorno competitivo. Este enfoque reduce la intervención estatal y refuerza el liderazgo del sector privado en el desarrollo energético.

La normativa garantiza la libertad en el comercio exterior de hidrocarburos y derivados. Esto permite a las empresas exportar sin restricciones, salvo casos excepcionales en los que la Secretaría de Energía pueda objetar temporalmente para preservar el suministro interno.

En cuanto a las exportaciones, se introduce un marco de seguridad jurídica que asegura que los acuerdos internacionales no serán interrumpidos durante su vigencia. Esta medida beneficia especialmente al comercio de gas natural licuado (GNL), clave para el posicionamiento global de Argentina en el mercado energético.

El decreto también regula actividades como el transporte, almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos, mediante un sistema de autorizaciones y habilitaciones. Estas figuras normativas, inéditas hasta ahora, establecen un marco claro para operaciones críticas del sector, impulsando la eficiencia y atrayendo inversiones.

Uno de los objetivos centrales de la reglamentación es liberar el potencial de Vaca Muerta, una de las reservas más importantes de hidrocarburos no convencionales a nivel mundial. Este recurso estratégico es clave para que Argentina se convierta en un referente global en producción energética.

La apertura del mercado y la promoción de la inversión privada forman parte de un modelo que busca posicionar al país como un líder en innovación y desarrollo energético. La transición hacia un sistema menos dependiente de la intervención estatal pretende potenciar la competitividad y la sostenibilidad del sector.

El gobierno también subraya la importancia de establecer reglas claras y predecibles que fortalezcan la confianza de los actores internacionales. Estas medidas aseguran un marco estable para el comercio y el desarrollo de infraestructura energética en el país.

Con este decreto, se avanza hacia un sistema donde el Estado actúa como facilitador, dejando el protagonismo al sector privado. Este enfoque permite maximizar los beneficios económicos, generar empleo y fomentar la innovación tecnológica.

La reglamentación del capítulo energético de la Ley Bases representa un paso crucial para transformar al sector energético argentino. A través de estas medidas, el país aspira a consolidar su lugar en el mercado global y a impulsar un desarrollo sostenible y competitivo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.