El oleoducto Vaca Muerta Sur: el primer proyecto RIGI de energía en Argentina

El presidente de YPF, Horacio Marín, se mostró muy optimista en relación al desarrollo del oleoducto Vaca Muerta Sur, un proyecto que promete resolver los problemas de transporte de petróleo desde los pozos de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, hasta una terminal de exportación marítima en Punta Colorada, Río Negro. Este ambicioso proyecto, que será el primero en Argentina bajo la modalidad RIGI (Red Integrada de Gas e Infraestructura), demandará una inversión aproximada de 2.500 millones de dólares.

Image description

Marín destacó la importancia del oleoducto para superar el actual cuello de botella en el transporte de petróleo desde Vaca Muerta, lo que permitirá que el país avance hacia su objetivo de convertirse en un exportador de energía por un valor de 30.000 millones de dólares anuales. En este contexto, YPF está en conversaciones con la empresa texana Energy Transfer, una de las principales compañías de midstream en Estados Unidos, con el fin de sumar a la empresa al proyecto.

Aunque los detalles específicos aún no han sido confirmados, se espera que Energy Transfer participe en el esquema de capital accionario del oleoducto Vaca Muerta Sur, en conjunto con otros productores de hidrocarburos que operan en Vaca Muerta, como Vista, Chevron, TecPetrol, PAE, Shell, ExxonMobil y Pluspetrol. Energy Transfer, que opera en 44 estados de Norteamérica y exporta a 80 países, podría aportar su experiencia en el transporte de hidrocarburos y su infraestructura, que incluye una terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en Luisiana.

Con esta colaboración internacional y el impulso de YPF, el oleoducto Vaca Muerta Sur podría convertirse en un pilar clave para el desarrollo energético de Argentina, consolidando al país como un jugador relevante en el mercado energético global.

El oleoducto Vaca Muerta Sur no solo representa un avance técnico, sino también una oportunidad estratégica para Argentina en el contexto energético global. La ubicación de la terminal en Punta Colorada permitirá acceder a mercados internacionales más allá de los destinos tradicionales, lo que podría incrementar significativamente los ingresos por exportación de crudo. Además, la construcción del oleoducto está alineada con la visión de largo plazo de YPF, que busca posicionar al país como un líder en la producción y exportación de energía en la región.

La participación de Energy Transfer, que posee una vasta experiencia en el transporte de hidrocarburos en las principales cuencas de Estados Unidos, como Permian y Bakken, ofrece una garantía de eficiencia y confiabilidad para el proyecto. Su involucramiento no solo aportaría capital, sino también tecnología y conocimientos avanzados que podrían ser cruciales para optimizar la operación del oleoducto y garantizar su éxito. La posible creación de una nueva empresa de transporte de crudo, en alianza con otros grandes actores de la industria, refuerza la idea de una colaboración estratégica que beneficiará a todas las partes involucradas.

Por otro lado, el contexto económico global, marcado por una creciente demanda de energía, brinda una ventana de oportunidad para que Argentina se inserte de manera más competitiva en el mercado internacional. Marín subrayó que la situación económica actual del país, combinada con la disposición de financiamiento externo, genera un ambiente propicio para la concreción de proyectos de gran envergadura como este. El oleoducto Vaca Muerta Sur, por lo tanto, no solo resolverá problemas internos de transporte de petróleo, sino que también potenciará la capacidad exportadora de Argentina, fortaleciendo su economía y consolidando su rol como proveedor energético a nivel mundial.       

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.