Eléctricas argentinas acuden a créditos bancarios por la deuda de Cammesa

La falta de pagos por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) ha generado una situación financiera complicada para las empresas generadoras y transportadoras de electricidad en Argentina. En respuesta a los retrasos que se remontan a noviembre de 2023, tres compañías, Pampa Energía, Transener y MSU Energy, se vieron obligadas a buscar soluciones financieras, recurriendo a créditos bancarios durante el primer trimestre del año en curso.

Image description

Según fuentes con conocimiento directo del asunto, que prefirieron mantener el anonimato debido a la naturaleza privada del tema, estas empresas acudieron al Banco Nación en busca de apoyo financiero para mitigar los desafíos causados por la deuda acumulada de Cammesa.

Los retrasos en los pagos de las distribuidoras de energía a Cammesa registraron una alarmante disminución del 74% interanual durante el primer trimestre de 2024, según datos proporcionados por la consultora Economía & Energía. Esta situación no solo impactó negativamente en las finanzas de Cammesa, sino que también repercutió en los pagos a las empresas generadoras y transportadoras de electricidad, generando un atraso significativo en sus obligaciones financieras.

Este retraso en los pagos, aunque problemático para las empresas afectadas, ha contribuido paradójicamente a un superávit financiero que el Gobierno argentino ha logrado mostrar durante el mismo período. Según estimaciones de Economía & Energía, la deuda acumulada debido al atraso en el devengamiento de subsidios energéticos se sitúa en torno a los US$ 2.000 millones.

Pampa Energía habría tomado un crédito de aproximadamente $ 3.000 millones a principios de marzo, mientras que MSU Energy habría hecho lo propio en enero por un total de $ 1.000 millones, ambos con el objetivo de cubrir necesidades de capital de trabajo derivadas de la falta de pago por parte de Cammesa. Por otro lado, Transener no pudo acceder a la línea de crédito debido a que su calificación estaba en proceso de renovación en el momento de la solicitud.

A pesar de la reciente reducción en las tasas de interés anunciada por el Banco Nación, estas empresas se vieron obligadas a tomar créditos a tasas superiores a las que podrían haber obtenido posteriormente. Sin embargo, teniendo en cuenta las proyecciones de inflación para el año en curso, estas tasas se consideraron ventajosas en términos reales.

Las acciones de las empresas argentinas de generación, transporte y distribución de electricidad han experimentado fluctuaciones en el mercado de valores durante el transcurso del año. En Wall Street, Pampa ha sufrido una caída del 15%, mientras que en la Bolsa porteña, Transener ha registrado una disminución del 5,8%.

La situación financiera desafiante provocada por los retrasos en los pagos de Cammesa ha llevado a las empresas eléctricas argentinas a buscar soluciones a través de créditos bancarios, destacando la necesidad de abordar las dificultades estructurales en el sector energético del país.

Esta situación, dada a conocer por Bloomberg Línea, pone de relieve la vulnerabilidad del sector energético argentino frente a los desafíos financieros y operativos. Las empresas eléctricas, que desempeñan un papel crucial en el suministro de energía del país, se encuentran en una posición comprometida debido a la dependencia de los pagos oportunos de Cammesa. La necesidad de recurrir a créditos bancarios para mantener la operatividad y la estabilidad financiera subraya la urgencia de abordar las deficiencias estructurales en el sistema de pagos y regulación del mercado eléctrico.

Además, el impacto de esta situación se extiende más allá de las empresas directamente involucradas, afectando la percepción de los inversores y la estabilidad del mercado energético argentino en su conjunto. Las fluctuaciones en el valor de las acciones de las empresas del sector reflejan la incertidumbre y la volatilidad que rodea a la industria, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en términos de inversión y desarrollo. En este contexto, resulta fundamental para las autoridades gubernamentales y los actores del sector trabajar en conjunto para encontrar soluciones sostenibles que garanticen la estabilidad y el crecimiento del mercado eléctrico argentino.

Fuente: Bloomberg Línea

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.