Empresas italianas están interesadas en invertir en Argentina: un nuevo horizonte para la economía

El presidente de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina, Giorgio Alliata, destacó recientemente la creciente posibilidad de que empresas italianas inviertan en el país, subrayando la mejora en las relaciones bilaterales entre Argentina e Italia, impulsadas por la buena sintonía entre los líderes Javier Milei y Giorgia Meloni. Esta mejora en las relaciones y el ambiente favorable para la inversión están comenzando a traducirse en hechos concretos, como lo demuestra el interés de 194 empresas o grupos empresarios italianos que podrían desembarcar en Argentina en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Image description

Alliata adelantó en una entrevista con la radio 99.9 que la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina está organizando una misión empresarial en octubre, coincidiendo con la feria "Oil and Gas" que se celebrará en Neuquén. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo continuo que comenzó el año pasado con una misión similar en septiembre de 2023, seguida de un seminario importante realizado en Italia en junio de este año.

El presidente de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina señaló que este cambio positivo en las relaciones comerciales se debe, en gran medida, a la voluntad del presidente Milei de reintegrar a Argentina al escenario internacional. Milei ha demostrado su compromiso con este objetivo, como lo evidencian su visita a la presidenta Meloni en Italia en febrero y su participación como invitado en la cumbre del G7 en junio. Según Alliata, estas acciones están encaminadas a atraer inversiones esenciales para revitalizar la economía argentina, especialmente en sectores prioritarios como el energético y el minero, que tienen un gran atractivo mundial debido a la necesidad de energía y la transición hacia energías más limpias.

El RIGI, una política clave del gobierno de Milei, ha sido fundamental para atraer estas inversiones. Alliata destacó que aunque el país aún enfrenta desafíos como las restricciones económicas y el cepo cambiario, el RIGI proporciona un marco jurídico confiable para los inversores, asegurando que los contratos se mantengan firmes. Además, Alliata sugirió que sería beneficioso extender los incentivos del RIGI a otros sectores y a toda la cadena de valor, lo que permitiría un desarrollo más amplio y sostenido de la infraestructura necesaria para la extracción, el transporte y la exportación de recursos energéticos. Esto, a su vez, generaría más empleo, recursos y bienestar social, ayudando a Argentina a exportar no solo materias primas, sino productos con valor agregado.

Además de las inversiones en el sector energético, Alliata resaltó la importancia de desarrollar una cadena de valor sólida en torno a estos proyectos. La creación de infraestructura no se limita solo a la extracción de recursos, sino que también incluye el transporte y la exportación, involucrando a un amplio abanico de pequeñas y medianas empresas. Para el presidente de la Cámara de Comercio Italiana, extender los beneficios del RIGI a estos sectores permitirá que Argentina no solo exporte materias primas, sino también productos con mayor valor agregado, generando así más empleos y mejorando el bienestar social.

Asimismo, Alliata subrayó que la estabilidad jurídica y la confiabilidad de los contratos son esenciales para que las inversiones extranjeras prosperen en el país. Aunque aún persisten desafíos económicos significativos, como las restricciones cambiarias, el marco establecido por el RIGI representa un paso en la dirección correcta. La atracción de inversiones extranjeras no solo contribuirá a la reactivación económica, sino que también posicionará a Argentina como un actor clave en la transición energética global, aprovechando sus abundantes recursos naturales de manera estratégica y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.