Empresas neuquinas buscan asegurar la rentabilidad (a largo plazo) en Vaca Muerta

El entramado empresarial de Neuquén, que abarca desde pequeñas hasta grandes compañías, está agrupado bajo la Federación de Cámaras Empresarias de Neuquén (Fecene). En una reciente entrevista con InfoEnergía, el directivo Daniel González destacó que Fecene busca fortalecer la colaboración con el gobierno provincial a través del Centro PyME-Adeneu, con el fin de garantizar que una parte significativa de los ingresos generados por Vaca Muerta permanezca en la región. González subrayó que esta colaboración es crucial para asegurar la sostenibilidad económica de Neuquén, ya que la ventana de explotación de estos recursos no renovables no supera los 30 años.

Image description

González también mencionó su participación en el evento Supplier Day, donde destacó por primera vez la inclusión de proveedores de Neuquén, lo cual considera una señal positiva de que se está reconociendo el valor de las empresas locales. La Fecene agrupa a unas 600 empresas con 33.000 empleados, lo que evidencia la importancia de la cadena de valor regional. González señaló que la ley del Compre Neuquino, que promueve la compra de productos y servicios locales, está funcionando bien y que el Centro PyME está comprometido en asegurar que las empresas neuquinas participen activamente en las licitaciones, respetando todos los aspectos de la ley y garantizando precios competitivos y alta calidad.

Además, el directivo abordó la necesidad de una planificación a largo plazo y la diversificación económica. Las empresas neuquinas están reinvirtiendo en sectores como el turismo, la olivicultura y la fruticultura para evitar una dependencia excesiva de la industria hidrocarburífera y asegurar un desarrollo equilibrado. González también resaltó la importancia de mejorar la infraestructura para manejar el crecimiento proyectado, como la expansión de rutas y la construcción de nuevos oleoductos y gasoductos. La participación de empresas externas es vista como una oportunidad para complementar los esfuerzos locales y maximizar los beneficios para la provincia. La colaboración entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos es clave para enfrentar los desafíos y garantizar que Neuquén pueda capitalizar plenamente las oportunidades que ofrece Vaca Muerta.

González también abordó la cuestión de la competitividad de las empresas neuquinas en el contexto de las licitaciones y contratos relacionados con la explotación de Vaca Muerta. Señaló que, a pesar de que algunas empresas de fuera pueden ofrecer precios más bajos, las compañías locales están demostrando ser competitivas en términos de calidad y cumplimiento de estándares. La ley del Compre Neuquino juega un papel crucial al otorgar prioridad a las empresas locales siempre que su oferta no supere un 9% de diferencia en relación con las propuestas externas. Esta ley está diseñada para fomentar el desarrollo de la industria local, asegurando que los beneficios económicos se mantengan dentro de la provincia.

El directivo también subrayó la importancia de la colaboración continua entre los distintos actores involucrados en la explotación de Vaca Muerta. En este sentido, González destacó la buena relación que Fecene mantiene con el sindicato y el gobierno provincial, lo cual es esencial para abordar los desafíos que enfrenta la región. La coordinación entre los empresarios, los sindicatos y las autoridades provinciales permitirá una mejor planificación y ejecución de los proyectos, asegurando que se cumplan los objetivos de desarrollo y que se maximicen los beneficios económicos para Neuquén.

En cuanto a la infraestructura, González indicó que la expansión de la producción de Vaca Muerta requiere una mejora significativa en las redes de transporte y logística. Esto incluye la construcción de nuevos oleoductos y gasoductos, así como la mejora de las rutas existentes y la ampliación de los puertos para el envío de gas natural licuado. La inversión en infraestructura es fundamental para manejar el aumento proyectado en la producción y garantizar que Neuquén pueda satisfacer la demanda tanto a nivel nacional como internacional.

El desafío de la reconversión económica también fue un tema central en la entrevista. González reiteró la necesidad de usar los próximos 30 años de explotación de recursos fósiles para llevar a cabo una transición hacia una economía más diversificada y sostenible. Las empresas neuquinas están trabajando en la reinversión de sus ingresos en sectores como el turismo, la olivicultura y la fruticultura, con el objetivo de crear nuevas fuentes de empleo y asegurar la estabilidad económica de la región a largo plazo.

Finalmente, González mencionó que, a medida que se amplía la producción y se enfrentan nuevos desafíos, es crucial que las empresas locales continúen adaptándose y mejorando sus capacidades. La creación de parques industriales en distintas localidades y la inversión en formación y capacitación son pasos importantes para preparar a la región para el crecimiento futuro. La colaboración entre empresas locales y externas, junto con el apoyo del gobierno provincial, será esencial para enfrentar los desafíos que se avecinan y para asegurar que Neuquén pueda aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.