Empresas neuquinas buscan asegurar la rentabilidad (a largo plazo) en Vaca Muerta

El entramado empresarial de Neuquén, que abarca desde pequeñas hasta grandes compañías, está agrupado bajo la Federación de Cámaras Empresarias de Neuquén (Fecene). En una reciente entrevista con InfoEnergía, el directivo Daniel González destacó que Fecene busca fortalecer la colaboración con el gobierno provincial a través del Centro PyME-Adeneu, con el fin de garantizar que una parte significativa de los ingresos generados por Vaca Muerta permanezca en la región. González subrayó que esta colaboración es crucial para asegurar la sostenibilidad económica de Neuquén, ya que la ventana de explotación de estos recursos no renovables no supera los 30 años.

Image description

González también mencionó su participación en el evento Supplier Day, donde destacó por primera vez la inclusión de proveedores de Neuquén, lo cual considera una señal positiva de que se está reconociendo el valor de las empresas locales. La Fecene agrupa a unas 600 empresas con 33.000 empleados, lo que evidencia la importancia de la cadena de valor regional. González señaló que la ley del Compre Neuquino, que promueve la compra de productos y servicios locales, está funcionando bien y que el Centro PyME está comprometido en asegurar que las empresas neuquinas participen activamente en las licitaciones, respetando todos los aspectos de la ley y garantizando precios competitivos y alta calidad.

Además, el directivo abordó la necesidad de una planificación a largo plazo y la diversificación económica. Las empresas neuquinas están reinvirtiendo en sectores como el turismo, la olivicultura y la fruticultura para evitar una dependencia excesiva de la industria hidrocarburífera y asegurar un desarrollo equilibrado. González también resaltó la importancia de mejorar la infraestructura para manejar el crecimiento proyectado, como la expansión de rutas y la construcción de nuevos oleoductos y gasoductos. La participación de empresas externas es vista como una oportunidad para complementar los esfuerzos locales y maximizar los beneficios para la provincia. La colaboración entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos es clave para enfrentar los desafíos y garantizar que Neuquén pueda capitalizar plenamente las oportunidades que ofrece Vaca Muerta.

González también abordó la cuestión de la competitividad de las empresas neuquinas en el contexto de las licitaciones y contratos relacionados con la explotación de Vaca Muerta. Señaló que, a pesar de que algunas empresas de fuera pueden ofrecer precios más bajos, las compañías locales están demostrando ser competitivas en términos de calidad y cumplimiento de estándares. La ley del Compre Neuquino juega un papel crucial al otorgar prioridad a las empresas locales siempre que su oferta no supere un 9% de diferencia en relación con las propuestas externas. Esta ley está diseñada para fomentar el desarrollo de la industria local, asegurando que los beneficios económicos se mantengan dentro de la provincia.

El directivo también subrayó la importancia de la colaboración continua entre los distintos actores involucrados en la explotación de Vaca Muerta. En este sentido, González destacó la buena relación que Fecene mantiene con el sindicato y el gobierno provincial, lo cual es esencial para abordar los desafíos que enfrenta la región. La coordinación entre los empresarios, los sindicatos y las autoridades provinciales permitirá una mejor planificación y ejecución de los proyectos, asegurando que se cumplan los objetivos de desarrollo y que se maximicen los beneficios económicos para Neuquén.

En cuanto a la infraestructura, González indicó que la expansión de la producción de Vaca Muerta requiere una mejora significativa en las redes de transporte y logística. Esto incluye la construcción de nuevos oleoductos y gasoductos, así como la mejora de las rutas existentes y la ampliación de los puertos para el envío de gas natural licuado. La inversión en infraestructura es fundamental para manejar el aumento proyectado en la producción y garantizar que Neuquén pueda satisfacer la demanda tanto a nivel nacional como internacional.

El desafío de la reconversión económica también fue un tema central en la entrevista. González reiteró la necesidad de usar los próximos 30 años de explotación de recursos fósiles para llevar a cabo una transición hacia una economía más diversificada y sostenible. Las empresas neuquinas están trabajando en la reinversión de sus ingresos en sectores como el turismo, la olivicultura y la fruticultura, con el objetivo de crear nuevas fuentes de empleo y asegurar la estabilidad económica de la región a largo plazo.

Finalmente, González mencionó que, a medida que se amplía la producción y se enfrentan nuevos desafíos, es crucial que las empresas locales continúen adaptándose y mejorando sus capacidades. La creación de parques industriales en distintas localidades y la inversión en formación y capacitación son pasos importantes para preparar a la región para el crecimiento futuro. La colaboración entre empresas locales y externas, junto con el apoyo del gobierno provincial, será esencial para enfrentar los desafíos que se avecinan y para asegurar que Neuquén pueda aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.