Entre Ríos actualizó el impuesto al transporte de arena (y generó malestar en petroleras de Vaca Muerta)

El gobierno de Entre Ríos, encabezado por Rogelio Frigerio, dispuso una actualización en el valor de la Guía de Tránsito de Minerales que impacta directamente en la cadena de suministros de Vaca Muerta. La medida fijó en $ 2.250 por tonelada el monto que deben pagar las empresas de transporte por cada carga de arena silícea destinada a la fractura hidráulica.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto N.º 1136, cada camión con un promedio de 33 toneladas debe abonar alrededor de $74.000 por viaje, lo que implica un incremento de seis veces respecto del valor vigente hasta abril. Desde la administración provincial señalaron que el monto permanecía congelado desde hacía varios años.

Fuentes cercanas a la gobernación explicaron que la decisión responde a la necesidad de reforzar el financiamiento del mantenimiento vial, deteriorado por el aumento del tránsito de camiones que trasladan arena hacia Neuquén. Según detallaron, la recaudación anual de la guía minera alcanzaba los $ 400 millones, cifra considerada insuficiente para sostener obras de infraestructura.

“Las rutas provinciales estaban deterioradas y la recaudación anterior era insuficiente. La guía minera recaudaba $ 400 millones al año, con lo cual no podíamos hacer ni 100 metros de ruta”, sostuvieron en la administración provincial. El objetivo oficial es que los aportes de las areneras acompañen el impacto del tránsito pesado en la red vial entrerriana.

Antes de aplicar el aumento, la provincia había explorado la posibilidad de acordar con petroleras un esquema de financiamiento para obras de infraestructura. Las conversaciones no prosperaron y se optó por la actualización de la guía minera. Según se indicó, YPF, exenta del pago de Ingresos Brutos en Entre Ríos, fue parte de esas negociaciones.

La comparación con otros distritos también estuvo presente. Desde la gobernación remarcaron que Río Negro ya cuenta con un esquema similar, mientras que en la provincia de Buenos Aires no existe un tributo específico vinculado al transporte de arena para uso hidrocarburífero.

Desde el sector privado, la reacción fue crítica. Directivos de empresas de transporte expresaron que el incremento afecta la competitividad de Vaca Muerta al elevar los costos de desarrollo. Señalaron que el bajo valor de la arena implica que cualquier aumento en los gastos de traslado tiene un impacto directo sobre la rentabilidad de los proyectos.

El nuevo esquema provincial incluyó además una reducción del gravamen para actividades como la construcción, considerada de menor rentabilidad. A su vez, se avanzó en la digitalización del sistema con el propósito de simplificar y agilizar los trámites administrativos.

La medida se conoce en un contexto en el que la fractura hidráulica en Vaca Muerta demanda un consumo significativo de arena silícea. Actualmente operan 13 sets de fractura que ejecutan alrededor de 2.000 etapas por mes, con un requerimiento cercano a las 460.000 toneladas de arena mensuales.

Cada etapa de fractura hidráulica en la formación neuquina demanda aproximadamente 230 toneladas de arena. El suministro constante de este insumo es considerado estratégico para sostener el nivel de actividad y producción en el yacimiento no convencional.

YPF tomó la decisión de abastecerse exclusivamente de arena producida en Entre Ríos. Por su parte, otras compañías como Tecpetrol adquirieron canteras en esa provincia para garantizar el suministro y reducir riesgos de desabastecimiento frente al crecimiento de la demanda.

Con estas decisiones empresariales, Entre Ríos se consolidó como el principal polo de abastecimiento de arena de fractura para Vaca Muerta. La actualización de la guía minera refuerza la intención de la provincia de captar mayores ingresos, en un escenario en el que la extracción de arena no paga regalías.

El impacto del nuevo valor de la guía minera seguirá de cerca la evolución de la actividad en Vaca Muerta, donde la disponibilidad y el costo de la arena son factores clave para la expansión de los proyectos de hidrocarburos no convencionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.