Estacionamientos robotizados: la revolución de CIMC llega a Argentina

La creciente urbanización y el desarrollo industrial en Argentina exigen soluciones innovadoras para la movilidad y el uso del espacio. En este contexto, CIMC, líder mundial en infraestructura inteligente, ha presentado en el país sus sistemas de estacionamientos robotizados, una tecnología que promete transformar la gestión de los espacios de aparcamiento en ciudades, puertos y áreas residenciales.

Image description

La división Autoparking System de CIMC trae consigo la posibilidad de modernizar profundamente las infraestructuras urbanas. Estos sistemas permiten la construcción de estacionamientos más eficientes, seguros y sostenibles, reduciendo el impacto ambiental mientras optimizan el uso del espacio. Según Romina Parquet, CEO de CIMC Wetrans, estas soluciones no solo facilitan la transición hacia ciudades inteligentes, sino que también representan una inversión estratégica para sectores clave como el energético, minero y logístico.

Los estacionamientos robotizados de CIMC están diseñados con tecnología avanzada que integra Internet de las Cosas (IoT), Big Data, inteligencia artificial, redes 5G y robots AGV (vehículos guiados automáticamente). Esta combinación permite una operación totalmente automatizada, control remoto y monitoreo continuo, eliminando la necesidad de intervención humana. Además, los tiempos de entrada y salida se reducen significativamente, alcanzando apenas 60 segundos en algunos casos.

El potencial de esta tecnología ya es evidente en proyectos internacionales de CIMC, como el estacionamiento robótico de cinco pisos en el puerto de Lianyungang, China, que cuenta con 5,200 espacios. Este modelo no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que también ofrece una visión para modernizar los puertos argentinos y posicionarlos a la vanguardia de la automatización y la digitalización.

En términos de diseño, CIMC también demuestra su capacidad de integrar funcionalidad y estética, como se observa en el estacionamiento de Vanke Cloud City en Shenzhen, conocido como el más bello de China. Este modelo combina tecnología avanzada y arquitectura innovadora, siendo un ejemplo de cómo los estacionamientos pueden armonizar con entornos comerciales y residenciales.

La llegada de estas soluciones a Argentina plantea una oportunidad única para repensar la movilidad urbana y adaptarse a las necesidades de expansión del país. Con más de 100 patentes en su haber, CIMC Wetrans lidera esta transformación, ofreciendo alternativas que combinan innovación, sostenibilidad y eficiencia.

La implementación de estacionamientos robotizados en Argentina no solo responde a una necesidad funcional, sino también a una creciente demanda por espacios más sostenibles en un entorno urbano cada vez más saturado.
Estos sistemas permiten reducir significativamente la huella de carbono al optimizar el uso del terreno y eliminar la necesidad de iluminación constante en espacios subterráneos o amplias áreas de maniobra. Además, su operación automatizada disminuye el consumo energético y los tiempos de espera, contribuyendo a una movilidad más fluida.
Otro aspecto clave es la seguridad que ofrecen estos sistemas. La ausencia de intervención humana directa y el uso de tecnología avanzada minimizan el riesgo de accidentes, robos o daños a los vehículos. Asimismo, su integración con plataformas digitales permite a los usuarios gestionar sus reservas, pagos y accesos de manera remota, simplificando la experiencia y adaptándose a las demandas de una sociedad cada vez más conectada.

Con estas soluciones, CIMC también impulsa la generación de empleos especializados en tecnología e infraestructura inteligente, abriendo oportunidades en sectores como la programación, la gestión de datos y el mantenimiento avanzado. Esto no solo fortalece la economía local, sino que posiciona a Argentina como un referente en la adopción de tecnologías innovadoras para la transformación urbana. La llegada de CIMC Wetrans representa, por tanto, un paso significativo hacia un futuro más moderno, eficiente y sostenible.

Para más detalles sobre estas tecnologías, visite www.cimcwetrans.com.ar. Y para conocer cómo es esta propuesta mirá el siguiente video https://youtu.be/tRxF63oWJ84?feature=shared

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.