Exsecretarios de energía respaldan las perspectivas del gobierno sobre los precios del combustible

En un contexto donde la estabilización de los precios de los combustibles genera preocupación en Argentina, exsecretarios de Energía de diferentes períodos históricos han expresado su respaldo a los pronósticos del actual Gobierno, coincidiendo con las declaraciones del subsecretario de Hidrocarburos de la Nación, Luis De Ridder.

Image description

Durante un seminario organizado por entidades de expendedores de combustibles CECHA y FECRA, y transmitido por surtidores.com.ar, De Ridder enfatizó la compatibilidad de todos los precios relativos relacionados con el sector energético con los reales costos de producción. Además, resaltó la importancia de ajustar el precio del barril de crudo local en relación al internacional, como un factor determinante en la fijación de los parámetros económicos de los combustibles en el mercado interno.

Ex funcionarios como Raúl Olocco, Jorge Lapeña y Daniel Montamat respaldaron este enfoque gubernamental sobre los precios de los combustibles. Olocco, quien sirvió durante la gestión de Raúl Alfonsín, destacó la relevancia de considerar diversos factores, como los impuestos y la fluctuación del barril de crudo, para garantizar la estabilización del mercado.

Por su parte, Lapeña subrayó la concentración del mercado de combustibles en Argentina y expresó optimismo respecto a una posible estabilización en el segundo semestre del año, aunque reconoció las limitaciones competitivas del mercado nacional.

Montamat respaldó la visión de De Ridder sobre la necesidad de ajustar los precios de los combustibles conforme a las referencias internacionales, pero señaló desafíos en el proceso de transición hacia este modelo, incluyendo la necesidad de estabilizar la economía y el tipo de cambio.

El respaldo de estos exfuncionarios al enfoque del oficialismo refleja la importancia de considerar diversos factores en la fijación de valores para garantizar la competitividad, el abastecimiento y la recuperación de los niveles de expendio en las Estaciones de Servicio.

El apoyo de exsecretarios de Energía como Olocco, Lapeña y Montamat resalta la necesidad de una política energética sólida y coherente, que aborde los desafíos del sector de manera integral. Sus opiniones refuerzan la importancia de considerar no solo los aspectos económicos, como la estabilización de precios, sino también los factores geopolíticos y la necesidad de una transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

En este sentido, instan a los estacioneros a seguir apostando por alternativas como el Gas Natural Comprimido (GNC) y a prepararse para la llegada de la electromovilidad, evidenciando una visión de largo plazo que no solo busca la estabilidad económica, sino también la adaptación a un futuro energético más diversificado y respetuoso con el medio ambiente. Este respaldo de expertos del sector energético fortalece la confianza en las políticas gubernamentales y señala la importancia de una colaboración entre el Estado, la industria y la sociedad para enfrentar los desafíos presentes y futuros en el ámbito energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.