Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

Hasta ahora, los bitrenes de mayor porte —camiones con dos semirremolques articulados— solo podían circular por tramos específicos, fragmentados y sin continuidad entre provincias. Esta limitación impedía, por ejemplo, que un bitren de más de 25,5 metros de largo partiendo desde Buenos Aires pudiera llegar a 13 de las 23 provincias del país, incluso realizando desvíos.

Además, se exigía un permiso de circulación por camión, cuya aprobación demoraba meses. Esta burocracia generaba ineficiencias y trabas al transporte, especialmente en un contexto en el que se busca optimizar los costos y aumentar la competitividad de las economías regionales.

La nueva norma elimina estas restricciones y permite que los bitrenes circulen libremente por el 100% de la red nacional, sin diferenciación por tamaño. Solamente se requerirá autorización en 55 curvas muy pronunciadas ubicadas en rutas montañosas de Salta, Jujuy, Tucumán y una en Chubut. En esos casos, la geometría del trazado exige una maniobra especial que podría implicar el corte momentáneo del tránsito.

En lo que respecta a los puentes, la norma establece que los bitrenes deberán respetar la capacidad máxima de carga de cada estructura, como lo hacen actualmente todos los camiones. No será necesario ningún permiso adicional mientras se cumpla con esta exigencia. Para facilitar el cumplimiento, se puso a disposición un mapa interactivo con la capacidad máxima de todos los puentes de la red nacional.

Esta flexibilización normativa responde a una revisión de los fundamentos técnicos que sostenían las restricciones previas. Según se explicó, ya existen otras condiciones similares —como calles angostas o puentes con limitaciones de altura— que se regulan con señalización, sin necesidad de permisos extraordinarios. En este contexto, se consideró ilógica la exigencia particular aplicada a los bitrenes.

El cambio reglamentario busca aumentar la eficiencia del sistema logístico nacional. Al permitir transportar más carga por viaje, se reducen la cantidad de recorridos y el consumo de combustible por tonelada transportada. Esta transformación impacta directamente en la estructura de costos de sectores productivos como el agro, la minería y la industria manufacturera.

Desde el Ministerio de Economía se presentó esta reforma como parte de una estrategia más amplia para modernizar la infraestructura del transporte y liberar el potencial económico de las regiones productivas del interior. La mejora en la logística es vista como un factor clave para aumentar la productividad y promover nuevas inversiones.

Los bitrenes, con su mayor capacidad de carga y menor impacto ambiental por tonelada transportada, se posicionan así como una herramienta fundamental en la transición hacia un modelo logístico más competitivo y sustentable. Esta modalidad, ya ampliamente utilizada en países como Brasil, Chile y Estados Unidos, comenzará ahora a generalizarse en todo el territorio argentino.

La decisión oficializa un reclamo histórico del sector del transporte de cargas, cámaras empresarias y productores regionales que venían solicitando mayor flexibilidad para operar con bitrenes en más corredores viales. A partir de ahora, se espera un aumento progresivo en el uso de esta tecnología.

La implementación de esta medida requerirá ajustes operativos y logísticos, como la capacitación de choferes, adaptación de flotas y seguimiento técnico en zonas con condiciones topográficas complejas. No obstante, se anticipa que los beneficios superarán ampliamente los desafíos iniciales.

El nuevo marco normativo representa un “cambio de reglas del juego” en palabras del propio ministro. En el actual escenario económico, reducir costos logísticos significa mejorar márgenes, aumentar competitividad y generar condiciones para crecer, exportar más y dinamizar el mercado interno.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).