Moody's eleva la calificación de YPF por impulso del Proyecto Andes (y avances en energía)

La agencia calificadora Moody's ha decidido elevar la nota de YPF, la principal empresa energética de Argentina, destacando varios factores clave que impulsan esta mejora. La decisión se fundamenta en el "Proyecto Andes", una iniciativa estratégica de YPF para desinvertir en áreas maduras y enfocarse en Vaca Muerta, un reservorio clave de hidrocarburos no convencionales. Esta reestructuración se acompaña de un aumento en los precios de los combustibles y avances legislativos favorables, como la ley Bases y el RIGI.

Image description

Moody's destaca el "adecuado nivel de apalancamiento", el potencial de crecimiento en Vaca Muerta, la sólida posición competitiva de YPF en el mercado energético local y su flexibilidad financiera robusta. La calificación de la deuda de YPF ha sido elevada significativamente, reflejando su capacidad para manejar desafíos macroeconómicos y operativos, incluyendo la volatilidad de los precios de commodities.

El Proyecto Andes, que contempla la venta de 55 áreas convencionales menos rentables, se espera que mejore la eficiencia y rentabilidad de YPF, liberando recursos para acelerar el desarrollo de crudo no convencional en Vaca Muerta, donde los costos operativos son considerablemente menores. Este enfoque estratégico no solo fortalece los márgenes de rentabilidad en el upstream, sino que también posiciona a YPF para incrementar su capacidad exportadora y reducir su exposición a la volatilidad económica local.

Además, Moody's proyecta una mayor inversión en Vaca Muerta en los próximos años, lo que debería mantener los niveles de endeudamiento de YPF bajo control y asegurar su capacidad de pago de intereses. Sin embargo, advierte que el flujo de fondos libre podría seguir siendo negativo hasta 2025 debido a sus ambiciosos planes de inversión.
En el segmento downstream, aunque se anticipa una disminución en las ventas de combustibles debido a la caída en la demanda agregada, YPF ha logrado trasladar los incrementos de costos al precio de surtidor, mejorando así sus márgenes de rentabilidad.

La mejora en la calificación de YPF por parte de Moody's refleja no solo su fortaleza operativa y financiera, sino también su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno económico desafiante, reafirmando su posición como líder indiscutible en el mercado energético argentino.

Además del Proyecto Andes, Moody's subraya otros desarrollos significativos que respaldan la mejora de la calificación de YPF. Entre ellos se encuentra el avance del Proyecto Argentina GNL, una colaboración estratégica con Petronas que busca establecer una planta de Gas Natural Licuado (GNL). Este proyecto, respaldado por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), promete no solo diversificar las fuentes de ingresos de YPF, sino también reducir su exposición a la volatilidad del mercado interno argentino mediante exportaciones significativas. Moody's destaca estas iniciativas como clave para fortalecer la posición competitiva de YPF a nivel internacional y mejorar su perfil de riesgo crediticio a largo plazo.

Por otro lado, la compañía se beneficia de su sólida infraestructura y capacidad operativa en Argentina, donde posee una significativa participación de mercado y una extensa red de estaciones de servicio y capacidades de refinación. Esto le otorga una ventaja competitiva considerable y una base estable para mantener sus operaciones en un entorno regulatorio favorable, como lo establece la ley Bases. Sin embargo, Moody's también advierte sobre posibles riesgos, como un aumento significativo en el nivel de apalancamiento o un deterioro en las condiciones macroeconómicas locales, que podrían afectar negativamente la calificación crediticia de YPF en el futuro.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.