Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Image description

La firma del crédito está prevista para este viernes, y se espera que el desembolso ingrese al país antes de que finalice junio. La operación llega en un momento clave para la economía argentina, ya que permitirá sumar reservas al Banco Central, fortaleciendo la estabilidad financiera. Además, se prevé una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado de capitales local durante el próximo año para completar el financiamiento del proyecto.

El oleoducto VMOS recorrerá 525 kilómetros desde Añelo, en el corazón de Vaca Muerta (Neuquén), hasta Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro. Allí se construirá una nueva terminal de exportación, diseñada para operar buques de gran calado. Esta obra, con una inversión total superior a los US$ 2.500 millones, busca duplicar la capacidad de evacuación de petróleo desde la cuenca neuquina.

El consorcio empresarial está integrado por YPF, Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy y Pampa Energía, las compañías más activas en el desarrollo de Vaca Muerta. Esta alianza refuerza el carácter estratégico del proyecto y consolida una coalición que apunta a posicionar al país como un jugador relevante en el mercado energético global.

Entre las entidades financieras que participan del préstamo figuran Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, junto a otros bancos que elevarían a 15 el total de instituciones involucradas. El crédito tendrá un plazo de cinco años, con una tasa atada al índice SOFR y un spread considerado “competitivo” por fuentes del sector, que anticipan un costo total inferior al 10% anual.

Desde el Gobierno celebran la operación como una herramienta concreta para robustecer las reservas internacionales. Parte del financiamiento será convertida en pesos en el mercado cambiario, mientras que otra porción se utilizará para importaciones estratégicas vinculadas a la obra. En ambos casos, habrá impacto positivo en la balanza cambiaria y en la estabilidad macroeconómica.

El objetivo final del VMOS es aumentar de forma escalonada las exportaciones de crudo a partir de 2027 y alcanzar un flujo anual de US$ 15.000 millones desde 2028. Esta cifra representaría un impulso clave a la balanza comercial energética del país y consolidaría a Vaca Muerta como uno de los pilares del desarrollo económico argentino.

La infraestructura incluye estaciones de bombeo, instalaciones de almacenamiento y un polo de exportación en Punta Colorada. Esta terminal permitirá operar buques VLCC (Very Large Crude Carriers), optimizando los costos logísticos y mejorando la competitividad del crudo argentino en mercados como Asia.

Voceros del sector destacaron que no existe antecedente reciente de un crédito privado de este volumen para una obra de infraestructura energética. En un contexto marcado por las restricciones al crédito externo, la operación se interpreta como una señal de confianza de los mercados internacionales hacia la economía argentina y su potencial energético.

El modelo de financiamiento mixto —con participación de capitales privados locales y crédito internacional— podría replicarse en futuros proyectos estratégicos, como los previstos bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Sectores como la minería o el GNL podrían beneficiarse de esta modalidad.

La construcción del oleoducto comenzó en enero y ya presenta avances visibles, como movimiento de suelos, instalación de caños y la primera soldadura, que se realizó recientemente cerca de Chelforó, en Río Negro, utilizando tecnología de última generación. Las obras avanzan con el acompañamiento de contratistas nacionales e internacionales.

Según proyecciones de YPF, el oleoducto podrá transportar hasta 550.000 barriles diarios desde 2027, con capacidad de expansión hasta los 700.000. Esto lo convierte en una pieza central para el crecimiento sostenido de la producción y las exportaciones de shale oil, donde Vaca Muerta ocupa el cuarto lugar mundial en reservas.

Horacio Marín, presidente de YPF, proyectó que Argentina podría exportar hasta US$ 30.000 millones anuales en hidrocarburos hacia 2031 —15.000 millones en GNL y otros 15.000 millones en petróleo—. Esa cifra, sumada a los actuales saldos exportables, alcanzaría los USD 40.000 millones, un monto que equivale al ingreso de divisas del campo en un buen año y que podría representar una solución estructural al déficit de dólares del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.