Planta de GNL en Vaca Muerta: un nuevo impulso para la producción de gas

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, anunció la construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada, Río Negro, por parte de las empresas YPF y Petronas, un proyecto que promete duplicar la producción de gas en la cuenca neuquina, con un enfoque en la formación geológica Vaca Muerta. Este proyecto estratégico permitirá la cooperación entre las provincias de Neuquén y Río Negro, con el objetivo de superar las posibles dificultades y acelerar su concreción.

Image description

Medele destacó que el avance del proyecto ya es una excelente noticia y subrayó la importancia de la sinergia entre ambas provincias para asegurar el éxito y el cumplimiento de los plazos. Según el ministro, los proyectos de inversión de esta magnitud se desarrollan por fases, comparándolo con la construcción de una vivienda, donde se requieren permisos, insumos y planificación detallada. La firma del contrato para la construcción del gasoducto será un indicador crucial para la industria, que anticipa que la planta pueda comenzar a operar parcialmente en dos años.

La demanda de gas para exportación proyecta un crecimiento significativo, estimando una producción de 100 millones de metros cúbicos por día en su madurez, el doble de lo que actualmente produce Vaca Muerta en invierno. El GNL tiene la ventaja de mantener la producción estable durante todo el año, mitigando las caídas estacionales del consumo local. Actualmente, de los 34 a 35 equipos activos en Vaca Muerta, solo siete u ocho se dedican al gas, por lo que se espera la incorporación de más equipos para abastecer el nuevo ducto de manera permanente.

El anuncio ha generado interés en la industria, con consultas de empresas sobre la continuidad de las condiciones impositivas favorables establecidas por el programa RIGI, en caso de que el proyecto tenga éxito. Medele señaló que las empresas regionales tendrán una ventaja competitiva, dado su conocimiento y experiencia en la producción de petróleo y gas, destacando que la estructura de perforación de pozos ya está bien establecida en la región.
La planta de GNL en Vaca Muerta representa una oportunidad significativa para duplicar la producción de gas y estabilizar su exportación, con una colaboración estratégica entre Neuquén y Río Negro y una ventaja competitiva para las empresas regionales.

La construcción de la planta de GNL en Punta Colorada no solo impulsará la producción de gas, sino que también generará un efecto multiplicador en la economía local. Con el inicio de las obras, se espera una mayor demanda de empleo en diversas áreas, desde la construcción hasta la operación y mantenimiento de la planta. Además, la infraestructura necesaria para sostener esta expansión productiva, como la construcción de nuevos pozos y ductos, también requerirá de mano de obra especializada y la movilización de recursos técnicos y materiales, lo cual beneficiará a las comunidades locales y a las empresas de servicios.

El proyecto también tiene implicaciones significativas para la seguridad energética de Argentina. La capacidad de exportar GNL permitirá al país diversificar sus mercados y reducir su dependencia de las fluctuaciones del consumo interno. Al estabilizar la producción durante todo el año, Argentina podrá asegurar un flujo constante de ingresos por exportaciones, fortaleciendo su posición en el mercado global de energía. Esta estabilidad es crucial para atraer inversiones adicionales y para la planificación a largo plazo de la industria energética nacional.

Finalmente, el éxito de la planta de GNL en Vaca Muerta podría servir como modelo para futuros proyectos de energía en otras regiones del país. La cooperación entre provincias y la colaboración con empresas internacionales como YPF y Petronas demuestran la capacidad de Argentina para gestionar proyectos complejos y de gran escala. Esto no solo mejorará la reputación del país como destino de inversiones, sino que también podría inspirar nuevas iniciativas en otras áreas de energía y recursos naturales, promoviendo un desarrollo más sostenible y diversificado para el futuro energético de la nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.