Se incrementó casi un 50% la capacidad de transporte del gas neuquino

Se habilitó una planta compresora en Tratayén con la participación del gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa. Esta nueva infraestructura permitirá aumentar en casi un 50% la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner, lo cual generará un significativo ahorro de divisas para el país. "Cuando el trabajo se representa en esta producción, nos llena de alegría", afirmó Figueroa.

Image description

El gobernador destacó la importancia de esta obra en el proceso de sustitución de importaciones y en el abastecimiento de gas a todo el Cono Sur. Además, enfatizó su deseo de que la exportación de gas natural licuado (GNL) se convierta en una realidad, brindando nuevas oportunidades para la industria del gas en la región.

Figueroa agradeció el esfuerzo de todos los involucrados en la obra, desde los ingenieros y técnicos hasta los obreros que trabajaron en doble turno para hacer realidad esta expansión. "Más de 500 personas trabajaron de día y más de 300 de noche, poniendo su sacrificio para que Vaca Muerta funcione y el país crezca", resaltó el gobernador, subrayando que estos logros son políticas de Estado que benefician a la población.

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, también presente en el evento, calificó la obra como "fundamental" para la provincia y el país. Anunció además que se espera inaugurar dentro de un mes una nueva planta compresora en Salliqueló, lo que incrementará aún más la capacidad de transporte del gasoducto.

Con la nueva planta en Tratayén, la capacidad de transporte del gasoducto aumentó de 11 millones a 16 millones de metros cúbicos por día. Una vez que la planta en Salliqueló esté operativa, el gasoducto podrá transportar más de 20 millones de metros cúbicos diarios. En el acto también estuvieron presentes el presidente de Energía Argentina SA (Enarsa), Juan Carlos Doncel Jones; directivos de la constructora Sacde (de Pampa Energía) y de TGS; el ministro de Infraestructura de la provincia, Rubén Etcheverry, y el subsecretario de Energía, Minería e Hidrocarburos, Fabricio Gulino.

La ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto Néstor Kirchner no solo representa un avance técnico, sino también un impulso económico y social para la región de Neuquén y el país en general. La infraestructura mejorada no solo facilita un mayor flujo de gas, sino que también posiciona a Argentina como un actor clave en el mercado energético del Cono Sur. Con la visión de expandir las exportaciones de GNL, el país podría abrir nuevos mercados y fortalecer su presencia internacional en el sector energético.

Además, este proyecto pone en relieve la importancia de la cooperación entre diferentes niveles de gobierno y el sector privado. La participación conjunta de autoridades provinciales y nacionales, junto con empresas líderes en el sector energético, destaca la relevancia de alianzas estratégicas para el desarrollo de obras de infraestructura de gran envergadura. Esta colaboración no solo asegura el éxito de proyectos actuales, sino que también sienta las bases para futuras iniciativas que continúen impulsando el crecimiento y la autosuficiencia energética de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.