Southern Energy invertirá US$ 15.000 millones en un proyecto de GNL basado en Vaca Muerta

La compañía Southern Energy confirmó una inversión superior a US$ 15.000 millones para llevar adelante un ambicioso proyecto de producción y exportación de gas natural licuado (GNL) desde Argentina. La decisión fue anunciada este miércoles mediante un comunicado oficial.

Image description

La iniciativa contempla la incorporación de un segundo buque de licuefacción, lo que permitirá alcanzar una capacidad de producción conjunta de 6 millones de toneladas anuales de GNL. El recurso será obtenido a partir del gas natural extraído en Vaca Muerta, considerada la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional.

El proyecto, denominado Argentina LNG, se desarrollará en dos fases. La primera, comprendida entre 2024 y 2031, implicará una inversión estimada de US$ 3.200 millones. La segunda etapa, entre 2032 y 2035, requerirá otros US$ 2.800 millones, lo que eleva el total a cerca de US$ 6.000 millones en ambas fases.

La inversión total, contemplando los 20 años de operación del proyecto, superará los US$ 15.000 millones. Esta cifra incluye toda la cadena de valor, desde la extracción del gas hasta su licuefacción, transporte y comercialización internacional.

Uno de los principales componentes de infraestructura será la construcción de un gasoducto que unirá la provincia de Neuquén con la de Río Negro, permitiendo el traslado del gas hacia el litoral atlántico. En esta última provincia se desarrollará la logística portuaria del proyecto.

Inicialmente, se había contemplado la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme sobre la costa de Río Negro, pero finalmente esta opción fue descartada en favor de buques de licuefacción flotante. Esta alternativa acorta los plazos de ejecución y reduce la necesidad de grandes obras civiles.

La operación proyectada por Southern Energy generará exportaciones por un total estimado de US$ 20.000 millones entre 2027 y 2035. También se prevé la creación de unos 1.900 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante la etapa de construcción de la infraestructura.

El consorcio Southern Energy está conformado por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), lo que muestra una fuerte articulación entre empresas nacionales y extranjeras.

El proyecto busca posicionar a Argentina como un proveedor global de GNL, capitalizando el potencial de Vaca Muerta y diversificando la matriz exportadora del país. También permitirá aprovechar la creciente demanda mundial por este tipo de combustible en mercados como Europa y Asia.

La estrategia energética detrás del Argentina LNG se alinea con los objetivos nacionales de desarrollar infraestructura para la exportación de hidrocarburos y generar ingresos en divisas. En este sentido, el proyecto fue calificado como estratégico por autoridades del sector.

Los avances en la ingeniería del proyecto y en las negociaciones comerciales con potenciales compradores internacionales continuarán en los próximos meses. La meta es iniciar las exportaciones de GNL en 2027, con ambos buques operativos en el Atlántico sur.

Con esta inversión, Southern Energy se consolida como un actor central en el desarrollo energético argentino, aportando tecnología, financiamiento y capacidad operativa a uno de los emprendimientos más relevantes del sector en los últimos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.