Tarifas de gas y luz: nuevos subsidios para hogares (de todos los niveles de ingresos)

En un anuncio que ha generado expectativas y preocupaciones por igual, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, reveló cambios significativos en el sistema de subsidios para las tarifas de gas y electricidad en Argentina. La propuesta se presentó durante la Audiencia Pública 104 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), donde se discutieron las modificaciones en las tarifas de servicios públicos.

Image description

Rodríguez Chirillo destacó que el sistema energético actual se encuentra en un estado preocupante, caracterizado por la desinversión, desfinanciamiento e ineficiencia. Para abordar estos problemas, se propone una "nueva conceptualización" de los subsidios, que implica un cambio en la segmentación tarifaria y la implementación de una Canasta Básica Energética.


Esta canasta, aún no detallada en su totalidad, busca garantizar las necesidades básicas de los usuarios, considerando distintos tipos de consumo en diferentes regiones del país. La cantidad de metros cúbicos de gas o kilovatios horas de electricidad permitidas con subsidios se determinará según esta canasta, mientras que el excedente se facturará a tarifa plena.

Según estimaciones de la consultora Economía y Energía, los usuarios de ingresos medios podrían experimentar aumentos de hasta un 330% en las tarifas de gas, mientras que los de ingresos bajos y altos enfrentarían incrementos del 168% y 204%, respectivamente. En cuanto a la electricidad, se anticipan aumentos del 327%, 129% y 125% para los mismos grupos de ingresos.


El cambio más significativo a partir de abril será la adopción de la Canasta Básica Energética en lugar del criterio actual basado en la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La nueva canasta se centrará en "determinar los ingresos del grupo conviviente" y cubrirá necesidades básicas con diferentes niveles de consumo según las zonas geográficas del país.

Para calcular las futuras facturas, se comparará el costo de las cantidades definidas en la canasta energética con el ingreso del grupo conviviente, limitando la incidencia de ese costo a un porcentaje del ingreso total. El Estado subsidiará la diferencia cuando el precio de la canasta energética básica supere un porcentaje determinado de los ingresos totales del grupo conviviente.

Además, Rodríguez Chirillo propuso una dolarización mensual de las tarifas a partir de marzo, con un traslado gradual del precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para la "adecuación progresiva" de los subsidios. Este traslado se realizaría en tres etapas, comenzando en febrero de 2024 y culminando en abril del mismo año.


El Gobierno nacional argumenta que esta propuesta cumple con los requisitos establecidos por la Corte Suprema de Justicia en el fallo Cepis, proporcionando certeza, previsibilidad, gradualidad y razonabilidad en los nuevos cuadros tarifarios. Sin embargo, estas generan medidas de incertidumbre y debate sobre su impacto en los bolsillos de los ciudadanos, especialmente en un contexto económico desafiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.