Techint lanza un proyecto de GNL para exportar gas de Vaca Muerta

Tecpetrol, la empresa petrolera del grupo Techint, ha lanzado un proyecto para convertir el gas de Vaca Muerta en gas natural licuado (GNL) con fines de exportación. Este se suma a otras dos iniciativas en el sector, impulsadas por YPF y Pan American Energy (PAE). La propuesta de Techint, que lleva un año y medio en desarrollo, se diferencia de sus competidores en que la planta de licuefacción estaría ubicada en tierra, en lugar de en barcos, como lo plantean las otras empresas. Bahía Blanca es el destino más probable para la ubicación de la planta, aunque Río Negro sigue siendo una opción.

Image description

El diseño de ingeniería del proyecto podría estar listo para mediados de 2025. El plan contempla módulos escalables, permitiendo que se sumen otras productoras de gas en el futuro. Inicialmente, el primer módulo tendría una capacidad de producción de entre 2 y 4 toneladas anuales, lo que le permitiría operar con los gasoductos existentes. Sin embargo, para volúmenes mayores, sería necesario construir un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta dedicado exclusivamente a la exportación.

Este sería el tercer proyecto de GNL en Argentina. YPF, que actualmente busca socios y clientes tras la posible salida de Petronas, tiene un plan que requeriría inversiones cercanas a los 30.000 millones de dólares. Por otro lado, PAE está más avanzada en su iniciativa conjunta con la empresa noruega Golar, con la instalación del buque Hilli Episeyo en la costa de Río Negro para 2027, con una capacidad de licuefacción de 2,45 toneladas anuales. Este buque se abastecería de gas de las cuencas del sur del país, como la Cuenca Marina Austral y el Golfo San Jorge, utilizando la infraestructura existente del Gasoducto San Martín.

Este proyecto de Techint, al igual que los otros dos, refuerza la apuesta de las principales empresas por Vaca Muerta y por el desarrollo del GNL como una vía clave para la exportación de recursos energéticos desde Argentina.
El proyecto de Techint se enmarca en un contexto de creciente interés por el desarrollo del GNL en Argentina, impulsado por el potencial de Vaca Muerta, una de las formaciones de gas no convencional más grandes del mundo. La capacidad de convertir el gas natural en GNL no solo permitiría satisfacer la demanda interna, sino que abriría importantes mercados internacionales, contribuyendo a posicionar al país como un actor clave en el mercado energético global.

Además, la elección de Bahía Blanca como posible ubicación para la planta ofrece varias ventajas estratégicas. La ciudad cuenta con infraestructura portuaria adecuada, acceso a gasoductos y una temperatura favorable para el funcionamiento del equipamiento de licuefacción. Estas condiciones hacen que la opción terrestre sea más viable para Techint en comparación con las propuestas de licuefacción en el mar de sus competidores, lo que podría reducir costos y complejidad operativa en la etapa inicial del proyecto.

El desarrollo de infraestructura adicional, como el nuevo gasoducto necesario para la exportación, será crucial para escalar el proyecto y atender la creciente demanda mundial de GNL. Esto implicaría no solo grandes inversiones en tecnología y logística, sino también la coordinación con otras productoras de gas en la región, creando una sinergia que podría impulsar la industria del gas en Argentina y consolidar el rol del país como proveedor confiable en el mercado global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.