Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.

Image description

Carlos Portilla, director provincial de Minería de Neuquén, explicó que se están desarrollando varios proyectos para identificar arenas silíceas viables dentro de la región. “Hay algunos proyectos en etapa de ensayo a escala de laboratorio, evaluando la conductividad de estas arenas para permitir el flujo de hidrocarburos. Aún no han sido probadas en pozos”, señaló el funcionario en una entrevista para AM 550 La Primera.

Actualmente, Río Negro tiene una participación destacada en el suministro de arenas para las fracturas hidráulicas, junto con Entre Ríos, que alberga las arenas de mejor calidad disponibles hasta el momento. Aunque Chubut también contribuye, Portilla destacó que la mayoría de los recursos utilizados en 2024 provinieron de estas dos primeras provincias.

La búsqueda de arenas viables para la industria no convencional en Neuquén se realiza en distintas localidades, incluidas Cutral Co, Zapala, Arroyito y Senillosa. “Geográficamente, la distribución de las áreas de exploración es bastante amplia, y los resultados preliminares han sido positivos en muchas de ellas”, indicó Portilla.

El consumo de 4 millones de toneladas de arena durante 2024 refleja la creciente demanda de este recurso. Según Portilla, si se mantiene la tendencia de expansión en la producción de hidrocarburos, la necesidad de arenas podría incrementarse aún más en 2025.

El desarrollo de fuentes locales de arena no solo busca reducir los costos asociados al transporte desde otras provincias, sino también generar un impacto positivo en la economía regional. “Producir un tránsito más corto es importante, pero también lo es generar empleo local y todo lo que ello implica para la comunidad”, destacó Portilla.

La evaluación de las arenas neuquinas aún enfrenta desafíos técnicos. Los ensayos necesarios para determinar su viabilidad, especialmente en términos de conductividad, se realizan en laboratorios internacionales especializados.
Este análisis es crucial para confirmar si las arenas locales pueden sustituir a las que actualmente se importan.
Además del ahorro económico, el uso de recursos locales puede significar una ventaja competitiva para Neuquén. Reducir la dependencia de insumos externos podría facilitar la expansión de Vaca Muerta y consolidar su posición como uno de los principales polos de producción de energía del país.

Portilla subrayó que la Provincia está comprometida con explorar soluciones que permitan un desarrollo sostenible y eficiente de la industria no convencional. “Estamos expectantes por los resultados de los análisis y las pruebas que se realizarán en los próximos meses”, aseguró.

El transporte de arenas desde provincias como Entre Ríos y Chubut representa un desafío logístico importante para las empresas que operan en Vaca Muerta. La localización de yacimientos cercanos a los pozos podría reducir significativamente los tiempos y costos de traslado.

La producción de arenas en Neuquén también podría abrir nuevas oportunidades de inversión en infraestructura y tecnología. Según el director de Minería, estas actividades no solo beneficiarían a la industria energética, sino también a otros sectores de la economía provincial.

El crecimiento sostenido de Vaca Muerta ha impulsado el desarrollo de infraestructura y servicios asociados en toda la región. La posibilidad de contar con arenas silíceas locales consolidaría aún más este proceso de expansión.
Las autoridades provinciales consideran que la demanda de arenas silíceas seguirá aumentando a medida que se intensifique la actividad en los pozos shale de Neuquén. Por ello, la exploración de recursos locales es una prioridad en la agenda de desarrollo de la provincia.

En conclusión, el abastecimiento de arenas para Vaca Muerta es un desafío estratégico para Neuquén. Con el foco puesto en la sostenibilidad y la eficiencia, la provincia busca posicionarse como un actor clave en el suministro de este insumo fundamental para la industria energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.