Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Image description

El buque Hilli Episeyo, una unidad flotante de licuefacción (FLNG por sus siglas en inglés), llegará a la Argentina entre septiembre y octubre de 2027. Este barco actualmente opera frente a las costas de Camerún y tiene la capacidad de convertir gas en estado gaseoso a líquido en una proporción de 2,45 millones de toneladas métricas por año, equivalentes a 11,72 millones de metros cúbicos diarios de gas.

El anuncio se produce tras la aprobación del proyecto dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que otorga estabilidad jurídica por 30 años, beneficios fiscales y libre acceso a los dólares generados por la exportación. Se trata del tercer proyecto aprobado bajo este régimen, luego del parque solar de YPF Luz en Mendoza y el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur.

Las petroleras involucradas –entre ellas Pan American Energy, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy– ya comenzaron a delinear la construcción de un nuevo gasoducto exclusivo para exportación, de aproximadamente 400 kilómetros, que unirá la Cuenca Neuquina con el puerto rionegrino. Empresas como Techint y Sacde podrían participar en el desarrollo, así como firmas internacionales especializadas en midstream.

La inversión proyectada para la primera etapa del denominado Argentina LNG ronda los 2.825 millones de dólares en los primeros diez años, y alcanzará los 6.878 millones en sus dos décadas de vida útil. Este año ya se desembolsarán 105 millones, y en 2026 se sumarán otros 354 millones de dólares, lo que marca el inicio de un desembolso sostenido y planificado.

Además del Hilli Episeyo, el consorcio anunció que traerá un segundo buque en 2028, actualmente en construcción en China. Se trata del MK II, con una capacidad de licuefacción de 3,5 millones de toneladas métricas por año. Con esta incorporación, Argentina podrá exportar hasta 28 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, un volumen que representa una quinta parte de la producción nacional actual.

Según estimaciones del Ministerio de Economía, las exportaciones de GNL en la primera etapa podrían representar ingresos por 2.500 millones de dólares. Las siguientes fases del proyecto contemplan alianzas con Shell y la italiana Eni, que permitirían alcanzar los 27,95 millones de toneladas métricas por año hacia 2030, consolidando a Argentina como proveedor global de gas.

No es la primera vez que Argentina incursiona en el GNL. Entre 2019 y 2020, la barcaza Tango FLNG operó en Bahía Blanca, pero los envíos fueron esporádicos y sin contratos firmes, afectados por la baja de precios durante la pandemia. Esta vez, en cambio, se apunta a contratos de largo plazo, no interrumpibles, con compradores internacionales.

El nuevo esquema garantiza ventas estables por tres décadas, con precios estimados en torno a los 8 dólares por millón de BTU en puerto argentino, lo que dejaría márgenes competitivos considerando un costo de producción en Vaca Muerta de unos 2 dólares. Los principales destinos serán países como Brasil, Alemania, China, India, Corea del Sur y Japón.

Actualmente, la industria ya viene exportando gas natural a Brasil y Chile, aprovechando los gasoductos existentes y acuerdos puntuales. Sin embargo, con el desarrollo del GNL, se abre la puerta a una expansión mucho más ambiciosa, con salida directa a los mercados globales y posicionamiento estratégico en la transición energética mundial.

Este proyecto, pionero en su tipo para el país, no solo representa una oportunidad de ingresos por exportaciones, sino también un paso firme hacia la consolidación de Vaca Muerta como pilar del desarrollo económico argentino, con implicancias en infraestructura, empleo y relaciones comerciales internacionales.

Argentina apuesta así por convertirse en un jugador relevante en el mercado global del gas licuado, aprovechando el potencial de uno de los yacimientos no convencionales más grandes del mundo y trazando un camino de largo plazo basado en reglas claras y acuerdos de inversión estables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.