Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Image description

El buque Hilli Episeyo, una unidad flotante de licuefacción (FLNG por sus siglas en inglés), llegará a la Argentina entre septiembre y octubre de 2027. Este barco actualmente opera frente a las costas de Camerún y tiene la capacidad de convertir gas en estado gaseoso a líquido en una proporción de 2,45 millones de toneladas métricas por año, equivalentes a 11,72 millones de metros cúbicos diarios de gas.

El anuncio se produce tras la aprobación del proyecto dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que otorga estabilidad jurídica por 30 años, beneficios fiscales y libre acceso a los dólares generados por la exportación. Se trata del tercer proyecto aprobado bajo este régimen, luego del parque solar de YPF Luz en Mendoza y el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur.

Las petroleras involucradas –entre ellas Pan American Energy, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy– ya comenzaron a delinear la construcción de un nuevo gasoducto exclusivo para exportación, de aproximadamente 400 kilómetros, que unirá la Cuenca Neuquina con el puerto rionegrino. Empresas como Techint y Sacde podrían participar en el desarrollo, así como firmas internacionales especializadas en midstream.

La inversión proyectada para la primera etapa del denominado Argentina LNG ronda los 2.825 millones de dólares en los primeros diez años, y alcanzará los 6.878 millones en sus dos décadas de vida útil. Este año ya se desembolsarán 105 millones, y en 2026 se sumarán otros 354 millones de dólares, lo que marca el inicio de un desembolso sostenido y planificado.

Además del Hilli Episeyo, el consorcio anunció que traerá un segundo buque en 2028, actualmente en construcción en China. Se trata del MK II, con una capacidad de licuefacción de 3,5 millones de toneladas métricas por año. Con esta incorporación, Argentina podrá exportar hasta 28 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, un volumen que representa una quinta parte de la producción nacional actual.

Según estimaciones del Ministerio de Economía, las exportaciones de GNL en la primera etapa podrían representar ingresos por 2.500 millones de dólares. Las siguientes fases del proyecto contemplan alianzas con Shell y la italiana Eni, que permitirían alcanzar los 27,95 millones de toneladas métricas por año hacia 2030, consolidando a Argentina como proveedor global de gas.

No es la primera vez que Argentina incursiona en el GNL. Entre 2019 y 2020, la barcaza Tango FLNG operó en Bahía Blanca, pero los envíos fueron esporádicos y sin contratos firmes, afectados por la baja de precios durante la pandemia. Esta vez, en cambio, se apunta a contratos de largo plazo, no interrumpibles, con compradores internacionales.

El nuevo esquema garantiza ventas estables por tres décadas, con precios estimados en torno a los 8 dólares por millón de BTU en puerto argentino, lo que dejaría márgenes competitivos considerando un costo de producción en Vaca Muerta de unos 2 dólares. Los principales destinos serán países como Brasil, Alemania, China, India, Corea del Sur y Japón.

Actualmente, la industria ya viene exportando gas natural a Brasil y Chile, aprovechando los gasoductos existentes y acuerdos puntuales. Sin embargo, con el desarrollo del GNL, se abre la puerta a una expansión mucho más ambiciosa, con salida directa a los mercados globales y posicionamiento estratégico en la transición energética mundial.

Este proyecto, pionero en su tipo para el país, no solo representa una oportunidad de ingresos por exportaciones, sino también un paso firme hacia la consolidación de Vaca Muerta como pilar del desarrollo económico argentino, con implicancias en infraestructura, empleo y relaciones comerciales internacionales.

Argentina apuesta así por convertirse en un jugador relevante en el mercado global del gas licuado, aprovechando el potencial de uno de los yacimientos no convencionales más grandes del mundo y trazando un camino de largo plazo basado en reglas claras y acuerdos de inversión estables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.