Vaca Muerta proyecta récord de 24.000 fracturas en 2025

Vaca Muerta, el yacimiento no convencional más prometedor de Argentina, sigue marcando hitos en la industria hidrocarburífera. Con un crecimiento sostenido en las etapas de fractura, se espera que en 2025 se realicen 24,008 operaciones, lo que representa un aumento del 37% en comparación con 2024. La Fundación Contactos Energéticos, bajo la dirección de Luciano Fucello, proyecta que en 2024 se alcancen las 17,524 fracturas, un incremento del 19% respecto al año anterior.

Image description

La capacidad de fracturación se distribuye entre diversas empresas de servicios. Halliburton lidera con cuatro sets de fractura, seguida por Schlumberger con tres. Este despliegue permite soportar el crecimiento de la actividad, que ya en octubre de 2024 superó el total de fracturas de todo el año 2023, con un promedio de 1,400 operaciones mensuales.

En cuanto a las operadoras, YPF mantiene el liderazgo con un estimado de 11,642 fracturas, equivalente al 48% de las operaciones en la región. Vista, Tecpetrol, Shell y Pan American Energy siguen en la lista, contribuyendo a posicionar a Vaca Muerta como uno de los motores de desarrollo energético en Argentina.

Este crecimiento de Vaca Muerta responde en gran medida a los avances en técnicas como el "dual frac", que ha optimizado las operaciones en los bloques de la Cuenca Neuquina. Esta metodología permite realizar fracturas simultáneas en varios puntos, incrementando la eficiencia y maximizando el rendimiento de los pozos. La aplicación de esta técnica también ayuda a reducir la dependencia de equipos adicionales, resolviendo uno de los grandes desafíos de la región ante la alta demanda de fracturación hidráulica.

La infraestructura técnica en Vaca Muerta también juega un papel fundamental en el crecimiento de las operaciones. Actualmente, doce sets de fractura están distribuidos entre empresas como Halliburton, Schlumberger, Calfrac, Tenaris y Weatherford, quienes aportan recursos esenciales para sostener la creciente actividad. Esta capacidad instalada permite que las operadoras cuenten con un soporte técnico adecuado para continuar aumentando las etapas de fractura, reafirmando la relevancia estratégica de cada proveedor en la región.

El impulso que está experimentando Vaca Muerta tiene un impacto significativo en el mercado laboral y la economía regional, generando miles de empleos y una demanda creciente de servicios e infraestructura en las áreas aledañas. Esto ha despertado el interés de inversores nacionales e internacionales que ven en Vaca Muerta una oportunidad para participar en el auge de los hidrocarburos no convencionales, cuya producción ha posicionado a Argentina como un actor destacado en el mercado energético global.

A medida que la industria continúa expandiéndose, se proyecta que los beneficios para la región también se profundicen, consolidando a Vaca Muerta como una pieza clave para el desarrollo energético y económico de Argentina. Esta expansión no solo contribuye a satisfacer la demanda interna de hidrocarburos, sino que también abre la posibilidad de exportar energía, impulsando una mayor integración en el mercado global y fortaleciendo la posición del país en el sector energético mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.