YPF: Argentina se enfrenta al riesgo de embargos internacionales en 15 días por la expropiación de la compañía

En un giro decisivo en el caso de la expropiación de YPF, el presidente argentino, Javier Milei, está a punto de enfrentarse a su primera gran prueba en las cortes internacionales el 10 de enero. Este día marca la fecha límite establecida por la justicia de Nueva York para que Argentina deposite una garantía de 16.100 millones de dólares, como parte del juicio por la expropiación de YPF. En caso de no cumplir con este requisito, a partir del 11 de enero podrían iniciarse los pedidos de embargos contra activos argentinos.

Image description

Manuel Adorni, vocero presidencial, adelantó que "Argentina va a cumplir con sus compromisos". Sin embargo, la situación se complica ante la negativa de la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, de otorgar una prórroga de 30 días solicitada por el gobierno argentino para familiarizarse con el caso y presentar argumentos. La jueza expresó que, dada la crítica naturaleza del juicio, se esperaría una atención inmediata por parte del nuevo gobierno.

Sebastián Maril, director regional de Latam Advisors y experto en la causa, señaló que la falta de depósito de garantía no implica automáticamente el pago de la sentencia, que asciende a 16.100 millones de dólares. Argentina tiene el derecho de apelar esta decisión, pero si no presenta ninguna garantía, los beneficiarios del fallo podrían iniciar embargos de activos del Estado a partir del 10 de enero.

Argentina ha informado a la corte de apelaciones que no está en condiciones de presentar garantías y ha solicitado la suspensión de la obligación o una extensión de 90 días. La gestión de la ley de lucha contra el argentinazo (LLA), encabezada por la procuración del tesoro, presentó esta solicitud, argumentando la necesidad de tiempo para familiarizarse con el caso.

La estrategia del gobierno, tanto actual como anterior, ha sido que prender en garantía los activos requeriría la autorización del congreso. Sin embargo, existe la incertidumbre sobre la posibilidad de obtener dicha autorización en el actual contexto político. Maril sugiere que Argentina podría presentar un activo para evitar embargos mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), aunque esta posibilidad es especulativa.

Dos fechas clave se perfilan en el horizonte: el 11 de enero, cuando podrían comenzar los embargos, afectando posiblemente el 26% de las acciones clase de que el estado posee en la petrolera; y el 23 de enero, fecha límite para que el país presente sus primeros argumentos en la apelación. La situación actual plantea un desafío significativo para Argentina, que se encuentra en una carrera contra el tiempo para evitar consecuencias financieras internacionales.

La gestión de Javier Milei se enfrenta a un escenario complejo, donde la capacidad de presentar garantías en el caso de la expropiación de YPF se convierte en un factor crucial para evitar embargos internacionales. La negativa de la jueza Preska a conceder una extensión de tiempo agrega presión a la situación, colocando a Argentina en una encrucijada legal. El presidente Milei y su equipo deben ahora decidir entre buscar alternativas para cumplir con la obligación y evitar embargos, o enfrentar las consecuencias financieras y legales que podrían surgir a partir del 11 de enero, cuando se abre la ventana para posibles acciones de embargo.

La incertidumbre sobre la estrategia judicial futura de Argentina y la posibilidad de presentar activos en garantía sin la aprobación del congreso generan un panorama desafiante. La fecha límite del 23 de enero para presentar argumentos en la apelación añade otra capa de complejidad a este caso, marcando un punto crítico en el proceso legal. Con la atención internacional puesta en este juicio de 16.100 millones de dólares la resolución de esta situación tendrá implicaciones significativas tanto para la economía argentina como para la percepción de su estabilidad legal en el ámbito internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.