YPF inicia un proceso de venta de 55 áreas de petróleo y gas para concentrarse en Vaca Muerta

YPF, la gigante petrolera de mayoría estatal en Argentina, ha dado un paso estratégico significativo al iniciar el proceso de venta de 55 áreas de explotación de petróleo y gas convencionales. Este movimiento, bautizado como "Proyecto Andes", representa un giro en la estrategia empresarial de la compañía, liderada por el nuevo presidente y CEO, Horacio Marín.

Image description

Bajo la dirección del Banco Santander, la operación implica el retiro de YPF de pozos ubicados en Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén. El objetivo es desinvertir en áreas convencionales para concentrar recursos financieros y tecnológicos en el segmento no convencional, específicamente en la formación geológica de Vaca Muerta.

El enfoque en Vaca Muerta es parte del ambicioso plan "4x4" de Horacio Marín, que busca intensificar la exploración y explotación de los llamados recursos no convencionales, expandiendo la presencia más allá de Neuquén hacia Mendoza, Río Negro y La Pampa.

El proceso de venta, coordinado por el Banco Santander, ha comenzado con la presentación inicial a potenciales compradores, quienes tendrán acceso a información técnica y geológica a través de un data-room. Las empresas interesadas tendrán 30 días para evaluar la información y realizar sus ofertas.

Se espera que los campos de los cuales YPF se retire sean operados por compañías independientes más pequeñas, que se especialicen en técnicas de extracción secundaria o terciaria para optimizar la producción en reservorios maduros.

El diseño de clusters de áreas en venta se ha hecho estratégicamente para incluir pozos de diferente interés, asegurando que no solo los campos menos atractivos queden en manos de YPF. Las ofertas de los interesados deberán ser por clusters en lugar de por pozo o bloque individual.

Sin embargo, aún hay incertidumbre sobre el destino de las áreas en Santa Cruz, donde el gobernador provincial, Claudio Vidal, está en negociaciones con YPF. Se especula que los bloques operados por YPF podrían revertirse a Fomicruz, la empresa provincial, para su relicitación.

En respuesta a las preocupaciones, Vidal ha enfatizado que su gobierno está comprometido a atraer nuevos y mejores inversores para revitalizar la industria petrolera en Santa Cruz. También ha señalado críticas hacia anteriores gestiones de YPF, expresando la necesidad de una mayor transparencia y diversificación en las inversiones petroleras en la región.

Desde YPF, se subraya que el objetivo final es fortalecer la producción en Vaca Muerta, considerada la joya energética de Argentina. Esta iniciativa cobra especial relevancia en el contexto de una década de declinación en la producción de hidrocarburos convencionales, compensada en parte por el crecimiento en Vaca Muerta.

La apuesta por Vaca Muerta no solo refleja una estrategia empresarial, sino también una visión a largo plazo para garantizar la seguridad energética y la competitividad en el mercado petrolero argentino. Con este movimiento, YPF busca consolidar su posición como líder en la industria energética del país, impulsando el desarrollo económico y tecnológico en la región.

El proceso de venta de estas áreas convencionales representa un cambio significativo en el panorama energético argentino. Al concentrar los esfuerzos en Vaca Muerta, YPF busca aprovechar al máximo los recursos disponibles y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado global de energía. Esta transición también abre nuevas oportunidades para empresas más pequeñas y especializadas, que podrán revitalizar la producción en áreas maduras mediante la aplicación de tecnologías innovadoras y prácticas eficientes.

A medida que avanza el proceso de venta y se intensifica la actividad en Vaca Muerta, se espera que Argentina pueda fortalecer su posición como jugador clave en el mercado energético mundial. La apuesta de YPF por este megaproyecto no solo tiene implicaciones económicas, sino también ambientales y sociales, ya que se busca equilibrar el desarrollo energético con la sostenibilidad a largo plazo y el bienestar de las comunidades locales. En este sentido, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de YPF y sus socios para gestionar de manera efectiva los desafíos técnicos, regulatorios y sociales que puedan surgir en el camino hacia un futuro energético más prometedor para Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.