Argentina se posiciona como pionera en la industria del hidrógeno verde

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, participó este martes en una reunión informativa de la Comisión de Energía y Combustibles en la Cámara de Diputados de la Nación, donde destacó que Argentina está liderando el desarrollo del hidrógeno verde a nivel mundial. Durante su intervención, subrayó la necesidad de un marco regulatorio adecuado para hacer el país más competitivo y brindar certezas a los inversores que buscan apostar en esta industria emergente.

Image description

Torres calificó la situación actual como una "oportunidad histórica" para que Argentina se ponga de acuerdo en lo que podría ser el combustible del futuro, una fuente de energía limpia que promete atraer inversiones multimillonarias. Ante funcionarios nacionales, legisladores y expertos en el tema, el gobernador remarcó que sería un error no aprovechar esta ventaja competitiva con una legislación amigable que no implicaría un costo fiscal. Además, instó a escuchar a los ingenieros argentinos, cuya experiencia es reconocida internacionalmente, para impulsar el desarrollo de esta industria clave.

El gobernador también resaltó que Argentina cuenta con recursos naturales estratégicos que facilitan el desarrollo del hidrógeno verde, como grandes extensiones de tierras, uno de los mejores rendimientos de vientos del mundo y puertos de aguas profundas. Sin embargo, señaló que el paso esencial para avanzar es la creación de un marco legal que permita a las inversiones fluir, generando empleos de calidad a corto y mediano plazo.

Por su parte, la diputada nacional Ana Clara Romero enfatizó que en Chubut ya se está produciendo hidrógeno verde, lo que demuestra que este desarrollo es viable en el resto del país. Romero también destacó que los inversores están demandando una legislación específica que respalde el crecimiento de esta industria y permita generar trabajo, inversiones y desarrollo en las provincias.

El evento contó con la presencia de destacados expositores como el secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico. La jornada reafirmó la importancia de avanzar hacia una legislación que posicione a Argentina como líder mundial en la producción de hidrógeno verde y aproveche sus ventajas naturales para atraer inversiones estratégicas.

El hidrógeno verde es una de las fuentes de energía renovable más prometedoras debido a su bajo impacto ambiental y su capacidad para reducir las emisiones de carbono. En este sentido, Argentina cuenta con condiciones geográficas y climáticas que la colocan en una posición privilegiada para liderar este sector. Los fuertes vientos patagónicos, esenciales para la generación de energía eólica, son un recurso fundamental para la producción de hidrógeno verde, lo que podría convertir al país en un exportador clave de este tipo de energía a nivel global.

El desarrollo de esta industria no solo implica ventajas económicas, sino también la posibilidad de transformar las matrices energéticas regionales, generando un cambio estructural en las economías locales. Las inversiones en infraestructura y tecnología para la producción de hidrógeno verde podrían generar miles de empleos directos e indirectos, especialmente en provincias como Chubut, Río Negro y Neuquén, donde los recursos naturales necesarios ya están disponibles. Además, la creación de empleos de calidad es uno de los objetivos principales de las políticas propuestas por Torres y los legisladores que apoyan el proyecto.

Por último, el proyecto de ley sobre el hidrógeno verde en Argentina también tiene un impacto directo en la atracción de inversores internacionales. Empresas de todo el mundo están interesadas en participar en el desarrollo de energías renovables, y la implementación de un marco regulatorio claro podría acelerar su llegada al país. Esto no solo beneficiaría a las economías provinciales, sino que también ayudaría a diversificar la matriz productiva del país, alejándose de la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo una transición energética más sustentable.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.