Cammesa proyecta un futuro de energía renovable con un aumento significativo en la capacidad instalada

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) ha anunciado que se espera que más de 3700 MW de nueva capacidad renovable se integren al mercado eléctrico argentino durante los próximos años, según un reciente informe sobre los proyectos de energías renovables en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater). Este informe, actualizado hasta junio de 2023, refleja un notable interés por parte del sector en este mecanismo, con la posibilidad de que la capacidad total de energía renovable en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) supere los 10,000 MW antes de 2030.

Actualmente, se han adjudicado más de 60 proyectos con prioridad de despacho en el Mater, los cuales deberán comenzar su operación comercial durante la presente década. Estos proyectos incluyen 38 centrales fotovoltaicas que aportarán 1893 MW y 26 parques eólicos con una capacidad de 1874 MW. En total, se prevé que la capacidad renovable instalada y destinada al mercado entre privados ascienda de 1659,7 MW en 52 proyectos a al menos 5426 MW en 113 parques.

El parque generador total del MEM, que incluye iniciativas como el Programa RenovAr, la Resolución SE 202/2016 y el Decreto 476/2019, podría expandirse de 6190 MW a más de 10,000 MW si se concretan los parques adjudicados en la licitación RenMDI. Además, la oferta de generación en el Mercado a Término podría aumentar de aproximadamente 6000 GWh/año a más de 18,500 GWh hacia finales de la década, con precios estimados entre US$ 60 y 70 MWh.

Cammesa también prevé que en los próximos meses se sumen cerca de 340 MW de energía eólica y 184 MW de energía solar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), elevando la potencia instalada de la energía eólica a 4096 MW y la solar a 1651 MW.

Estos desarrollos reflejan una tendencia creciente hacia la adopción de energías renovables en Argentina, con un impacto potencialmente significativo en la capacidad de generación y el suministro energético del país. La evolución de estos proyectos dependerá de su avance en el cumplimiento de los plazos y la asignación de prioridades de despacho, con una nueva convocatoria para proyectos prevista para el segundo trimestre de 2024.

El informe de Cammesa subraya un momento crucial para el sector energético argentino, con la integración de proyectos renovables que no solo fortalecerán la capacidad instalada sino que también diversificarán las fuentes de energía del país. La incorporación de 3767 MW de nueva capacidad renovable permitirá a Argentina avanzar significativamente hacia sus objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones, contribuyendo al cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de cambio climático. Este incremento en la capacidad renovable no solo diversificará la matriz energética, sino que también ayudará a estabilizar el suministro y a reducir la dependencia de fuentes fósiles.

A medida que el sector de las energías renovables sigue evolucionando, es crucial que los actores involucrados se mantengan al tanto de las asignaciones y prioridades que determinarán el éxito de estos proyectos. La asignación de prioridades de despacho y la actualización de las solicitudes en los próximos meses serán determinantes para la concreción de estos desarrollos. El seguimiento constante y la adaptación a los cambios regulatorios y tecnológicos serán esenciales para garantizar que los proyectos se lleven a cabo según lo previsto y para maximizar los beneficios económicos y ambientales que estos aportarán al país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.