Cosquín Rock, el festival de rock más grande del país que se suma a la movida sustentable (junto a Helios Energía Limpia)

El Cosquín Rock 2024 se prepara para ser mucho más que un evento musical. Este año, el festival se convertirá en un faro de sustentabilidad y transición energética, promoviendo la conciencia ambiental y la generación de energía limpia. Bajo el lema de mitigar la huella de carbono y adoptar prácticas amigables con el medio ambiente, se ha gestado una alianza sin precedentes entre el gobierno de la provincia de Córdoba, la productora En Vivo Producciones, la municipalidad de Santa María de Punilla y la empresa Helios Energía Limpia.

La clave de esta iniciativa reside en la integración de las energías renovables en el corazón del festival. Durante los dos días del evento, se implementará un ambicioso plan de gestión de residuos orgánicos. Estos residuos serán recolectados y transportados hacia la planta de Helios Energía Limpia, donde serán transformados en biogás, generando así energía eléctrica que será inyectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Esta estrategia no solo contribuirá a reducir la cantidad de desechos en vertederos, sino que también aprovechará recursos naturales para la producción de energía renovable.

Federico Gauna, coordinador de Sustentabilidad del Cosquín Rock, destaca el compromiso del festival con la causa ambiental: "El año pasado logramos recuperar el 35% de los residuos, y este año esperamos superar esa cifra". Además, se llevará a cabo un plan de forestación en áreas estratégicas de Santa María de Punilla, complementando así las acciones para contrarrestar el impacto ambiental del evento.

El festival no se limitará únicamente a la música; también será un espacio educativo donde se concientizará a los asistentes sobre la importancia de la transición energética y la adopción de prácticas sustentables. El stand del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos ofrecerá recursos didácticos e informativos para que los visitantes puedan comprender mejor la problemática del cambio climático y las alternativas disponibles para mitigarlo.

Por otro lado, se llevarán a cabo mediciones del impacto del ruido en la flora y fauna cercana, así como la evaluación de la huella de carbono del evento. En colaboración con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), se buscará certificar esta edición del Cosquín Rock, demostrando así el compromiso del festival con la sustentabilidad y la transparencia.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Córdoba y el Cosquín Rock colaboran en iniciativas sustentables. En 2022, participaron juntos en la primera subasta de carbono, evidenciando un compromiso continuo con la reducción de emisiones y la transición hacia una economía más verde.

Cosquín Rock 2024 no solo será un festival de música, sino un evento que marcará un hito en la integración entre la cultura musical y la promoción de energías limpias. Con acciones concretas y educación ambiental, se espera sentar las bases para un futuro más sostenible y consciente en la industria del entretenimiento.

El compromiso del Cosquín Rock 2024 con la sustentabilidad no se detiene en la duración del evento. Tras la clausura, se llevará a cabo una plantación de al menos 1000 árboles para compensar la huella de carbono generada y contribuir al cuidado del entorno local. Esta iniciativa no solo busca mitigar los impactos ambientales directos del festival, sino también dejar un legado positivo en la comunidad y en el ecosistema circundante.

Además, esta colaboración entre el gobierno de Córdoba, las empresas organizadoras y el sector energético marca un precedente significativo en la promoción de prácticas sostenibles en eventos de gran escala. Al integrar la generación de bioenergía en la estructura misma del festival, el Cosquín Rock se posiciona como un ejemplo a seguir para otras manifestaciones culturales, demostrando que es posible fusionar el entretenimiento con el cuidado del medio ambiente y la adopción de tecnologías limpias para construir un futuro más verde y resiliente. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.