Cosquín Rock, el festival de rock más grande del país que se suma a la movida sustentable (junto a Helios Energía Limpia)

El Cosquín Rock 2024 se prepara para ser mucho más que un evento musical. Este año, el festival se convertirá en un faro de sustentabilidad y transición energética, promoviendo la conciencia ambiental y la generación de energía limpia. Bajo el lema de mitigar la huella de carbono y adoptar prácticas amigables con el medio ambiente, se ha gestado una alianza sin precedentes entre el gobierno de la provincia de Córdoba, la productora En Vivo Producciones, la municipalidad de Santa María de Punilla y la empresa Helios Energía Limpia.

Image description

La clave de esta iniciativa reside en la integración de las energías renovables en el corazón del festival. Durante los dos días del evento, se implementará un ambicioso plan de gestión de residuos orgánicos. Estos residuos serán recolectados y transportados hacia la planta de Helios Energía Limpia, donde serán transformados en biogás, generando así energía eléctrica que será inyectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Esta estrategia no solo contribuirá a reducir la cantidad de desechos en vertederos, sino que también aprovechará recursos naturales para la producción de energía renovable.

Federico Gauna, coordinador de Sustentabilidad del Cosquín Rock, destaca el compromiso del festival con la causa ambiental: "El año pasado logramos recuperar el 35% de los residuos, y este año esperamos superar esa cifra". Además, se llevará a cabo un plan de forestación en áreas estratégicas de Santa María de Punilla, complementando así las acciones para contrarrestar el impacto ambiental del evento.

El festival no se limitará únicamente a la música; también será un espacio educativo donde se concientizará a los asistentes sobre la importancia de la transición energética y la adopción de prácticas sustentables. El stand del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos ofrecerá recursos didácticos e informativos para que los visitantes puedan comprender mejor la problemática del cambio climático y las alternativas disponibles para mitigarlo.

Por otro lado, se llevarán a cabo mediciones del impacto del ruido en la flora y fauna cercana, así como la evaluación de la huella de carbono del evento. En colaboración con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), se buscará certificar esta edición del Cosquín Rock, demostrando así el compromiso del festival con la sustentabilidad y la transparencia.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Córdoba y el Cosquín Rock colaboran en iniciativas sustentables. En 2022, participaron juntos en la primera subasta de carbono, evidenciando un compromiso continuo con la reducción de emisiones y la transición hacia una economía más verde.

Cosquín Rock 2024 no solo será un festival de música, sino un evento que marcará un hito en la integración entre la cultura musical y la promoción de energías limpias. Con acciones concretas y educación ambiental, se espera sentar las bases para un futuro más sostenible y consciente en la industria del entretenimiento.

El compromiso del Cosquín Rock 2024 con la sustentabilidad no se detiene en la duración del evento. Tras la clausura, se llevará a cabo una plantación de al menos 1000 árboles para compensar la huella de carbono generada y contribuir al cuidado del entorno local. Esta iniciativa no solo busca mitigar los impactos ambientales directos del festival, sino también dejar un legado positivo en la comunidad y en el ecosistema circundante.

Además, esta colaboración entre el gobierno de Córdoba, las empresas organizadoras y el sector energético marca un precedente significativo en la promoción de prácticas sostenibles en eventos de gran escala. Al integrar la generación de bioenergía en la estructura misma del festival, el Cosquín Rock se posiciona como un ejemplo a seguir para otras manifestaciones culturales, demostrando que es posible fusionar el entretenimiento con el cuidado del medio ambiente y la adopción de tecnologías limpias para construir un futuro más verde y resiliente. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.