Cosquín Rock, el festival de rock más grande del país que se suma a la movida sustentable (junto a Helios Energía Limpia)

El Cosquín Rock 2024 se prepara para ser mucho más que un evento musical. Este año, el festival se convertirá en un faro de sustentabilidad y transición energética, promoviendo la conciencia ambiental y la generación de energía limpia. Bajo el lema de mitigar la huella de carbono y adoptar prácticas amigables con el medio ambiente, se ha gestado una alianza sin precedentes entre el gobierno de la provincia de Córdoba, la productora En Vivo Producciones, la municipalidad de Santa María de Punilla y la empresa Helios Energía Limpia.

Image description

La clave de esta iniciativa reside en la integración de las energías renovables en el corazón del festival. Durante los dos días del evento, se implementará un ambicioso plan de gestión de residuos orgánicos. Estos residuos serán recolectados y transportados hacia la planta de Helios Energía Limpia, donde serán transformados en biogás, generando así energía eléctrica que será inyectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Esta estrategia no solo contribuirá a reducir la cantidad de desechos en vertederos, sino que también aprovechará recursos naturales para la producción de energía renovable.

Federico Gauna, coordinador de Sustentabilidad del Cosquín Rock, destaca el compromiso del festival con la causa ambiental: "El año pasado logramos recuperar el 35% de los residuos, y este año esperamos superar esa cifra". Además, se llevará a cabo un plan de forestación en áreas estratégicas de Santa María de Punilla, complementando así las acciones para contrarrestar el impacto ambiental del evento.

El festival no se limitará únicamente a la música; también será un espacio educativo donde se concientizará a los asistentes sobre la importancia de la transición energética y la adopción de prácticas sustentables. El stand del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos ofrecerá recursos didácticos e informativos para que los visitantes puedan comprender mejor la problemática del cambio climático y las alternativas disponibles para mitigarlo.

Por otro lado, se llevarán a cabo mediciones del impacto del ruido en la flora y fauna cercana, así como la evaluación de la huella de carbono del evento. En colaboración con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), se buscará certificar esta edición del Cosquín Rock, demostrando así el compromiso del festival con la sustentabilidad y la transparencia.

Esta no es la primera vez que el gobierno de Córdoba y el Cosquín Rock colaboran en iniciativas sustentables. En 2022, participaron juntos en la primera subasta de carbono, evidenciando un compromiso continuo con la reducción de emisiones y la transición hacia una economía más verde.

Cosquín Rock 2024 no solo será un festival de música, sino un evento que marcará un hito en la integración entre la cultura musical y la promoción de energías limpias. Con acciones concretas y educación ambiental, se espera sentar las bases para un futuro más sostenible y consciente en la industria del entretenimiento.

El compromiso del Cosquín Rock 2024 con la sustentabilidad no se detiene en la duración del evento. Tras la clausura, se llevará a cabo una plantación de al menos 1000 árboles para compensar la huella de carbono generada y contribuir al cuidado del entorno local. Esta iniciativa no solo busca mitigar los impactos ambientales directos del festival, sino también dejar un legado positivo en la comunidad y en el ecosistema circundante.

Además, esta colaboración entre el gobierno de Córdoba, las empresas organizadoras y el sector energético marca un precedente significativo en la promoción de prácticas sostenibles en eventos de gran escala. Al integrar la generación de bioenergía en la estructura misma del festival, el Cosquín Rock se posiciona como un ejemplo a seguir para otras manifestaciones culturales, demostrando que es posible fusionar el entretenimiento con el cuidado del medio ambiente y la adopción de tecnologías limpias para construir un futuro más verde y resiliente. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.