Fabrican celdas solares con plomo reciclado (de la mano de Intema) para promover la economía circular

Un equipo de investigadores liderado por la Dra. Mariana Berruet del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA), en colaboración con expertos de Tandil, Neuquén y Montevideo, está pioneramente transformando baterías de plomo ácido en desuso en celdas solares fotovoltaicas. Este innovador proyecto busca no solo mitigar la contaminación por residuos tóxicos, sino también fortalecer la industria de energías renovables en Argentina.

Image description

Con más de 14 millones de vehículos solo en la provincia de Buenos Aires, se anticipa un incremento en la producción de desechos altamente contaminantes. La iniciativa no solo aborda la necesidad de gestión de residuos, sino que también anticipa la transición hacia tecnologías fotovoltaicas más sostenibles y eficientes.

La perovskita, material clave en el proyecto, promete revolucionar el mercado fotovoltaico con su producción más económica y sostenible en comparación con las celdas tradicionales de silicio. Se estima que para 2030, estas celdas podrían capturar hasta un 30% del mercado global de energía solar.

El desafío radica en igualar la eficiencia energética de las celdas convencionales utilizando plomo reciclado, asegurando así su competitividad comercial. Avances significativos en la purificación del plomo y estudios preliminares prometen resultados prometedores, respaldados por la financiación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Con antecedentes de éxito en economía circular del plomo por parte de empresas locales, el equipo proyecta transferir tecnología a industrias interesadas en adoptar prácticas más sustentables. Este proyecto no solo representa un avance científico, sino también un paso decisivo hacia un futuro energético más limpio y responsable.

El proceso de reciclaje del plomo de las baterías usadas implica una serie de pasos químicos meticulosos. Primero, el plomo se convierte en una sal que luego se purifica en laboratorio para obtener la calidad necesaria para la fabricación de perovskitas. Este material cristalino no solo minimiza el uso de plomo en comparación con las soldaduras tradicionales de paneles solares, sino que también integra otros elementos que mejoran su eficiencia y durabilidad.

Además del impacto ambiental positivo, la investigación apunta a crear un mercado local robusto para tecnologías fotovoltaicas avanzadas. La colaboración interdisciplinaria entre diferentes regiones y países refleja un compromiso global con la innovación y la sostenibilidad en el sector energético. Este enfoque no solo fomenta la autonomía energética, sino que también reduce la dependencia de recursos minerales no renovables.

A medida que avanza el proyecto, se espera que los resultados obtenidos puedan no solo beneficiar la industria fotovoltaica, sino también inspirar iniciativas similares en otras partes del mundo. La combinación de investigación científica rigurosa y aplicación práctica promete no solo transformar la forma en que se manejan los residuos peligrosos, sino también abrir nuevas fronteras en la producción de energía limpia y renovable para las generaciones futuras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.