Huawei lidera el mercado de energía solar en Argentina con una participación del 90%

Huawei, conocido globalmente por sus teléfonos celulares, ha emergido como un jugador clave en el sector de la energía solar en Argentina. Desde su llegada al país en 2001, la compañía china ha establecido una sólida presencia en diversos mercados, siendo un líder en infraestructura de telecomunicaciones y energía. Actualmente, Huawei controla el 90% del mercado de equipos para energía solar en Argentina, un país que cuenta con un parque solar de 1.400 megavatios y que está en proceso de expandir esta capacidad en 1.000 megavatios más.

Image description

El aumento en las tarifas de electricidad ha impulsado a las empresas a adoptar soluciones de energía distribuida, y se espera que este movimiento se extienda a los hogares. Ecovatio, un socio local de Huawei, ha jugado un papel crucial en este avance, destacándose en la implementación de sistemas de energía solar. Este año, Ecovatio ha visto un aumento del 60% en la demanda de estos sistemas, principalmente impulsado por el ahorro en costos energéticos y el acceso a nuevas líneas de crédito.

El director del área de Energía de Huawei en Argentina, Ignacio Dapena, ha subrayado el potencial de crecimiento del sector, con proyectos en desarrollo que podrían transformar el panorama energético del país. Además, la empresa cordobesa Ecovatio está expandiendo sus operaciones al extranjero, con proyectos en Florida, Estados Unidos, que se concretarán a finales de este año.

El crecimiento del mercado de energía solar en Argentina se enfrenta al desafío de cumplir con los objetivos de la ley 27.191, que estipula que el 20% de la energía producida en el país debe provenir de fuentes renovables para el próximo año. Aunque actualmente solo se alcanza un 15%, la industria, respaldada por innovaciones tecnológicas y el apoyo financiero, está en una trayectoria prometedora hacia la expansión de la energía solar.

El éxito de Huawei en el sector de la energía solar en Argentina se basa en su capacidad para ofrecer equipos de alta calidad y tecnología avanzada. Su participación en el mercado no solo abarca la producción de energía solar, sino también la implementación de sistemas de energía distribuida que permiten a empresas y hogares generar su propia electricidad. Esta capacidad para integrar soluciones innovadoras ha consolidado a Huawei como un actor clave en el desarrollo sostenible del país.

El panorama de la energía solar en Argentina está cambiando rápidamente gracias a la colaboración entre empresas como Huawei y Ecovatio. El crecimiento de la demanda por sistemas de energía solar se ha visto favorecido por el aumento en los precios de la electricidad, que ha incentivado tanto a empresas como a consumidores a buscar alternativas más económicas y sostenibles. La disponibilidad de financiamiento y el aumento en la oferta de tecnología han hecho que la inversión en energía solar sea más accesible, acelerando la adopción de estos sistemas.

A medida que el mercado de la energía solar continúa expandiéndose, se espera que más hogares y empresas se beneficien de la energía limpia y económica. La entrada de Ecovatio en el mercado internacional es un testimonio del potencial global de la energía solar, y refleja un crecimiento que va más allá de las fronteras argentinas. Con el apoyo de empresas como Huawei, Argentina está en camino de fortalecer su capacidad de generación de energía renovable y avanzar hacia el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.