Mendoza impulsa la energía solar con inversiones por 250 millones de dólares

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, junto a la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, han revelado un ambicioso plan de inversiones en energía solar en la provincia. En un acuerdo firmado con la empresa Genneia, líder en energías renovables en Argentina, se ha confirmado la construcción de dos parques solares en Luján de Cuyo y Malargüe. Estas inversiones, que suman un total de 250 millones de dólares, tienen como objetivo la instalación de infraestructura capaz de inyectar energía limpia a la red y contribuir significativamente a la transición energética del país.

Image description

El proyecto, que se desarrollará entre 2024 y 2025, incluye la construcción de un parque solar en Malargüe con una capacidad instalada de 93 MW. Este parque, que requerirá una inversión de 90 millones de dólares, ocupará una superficie de 312 hectáreas y contará con más de 160.000 módulos fotovoltaicos. Por otro lado, en Luján de Cuyo se edificará el Parque Solar Anchoris, que tendrá una capacidad instalada de 180 MW, distribuidos en 395 hectáreas con cerca de 360.000 paneles solares, y una inversión de 160 millones de dólares.

Estos proyectos no solo generarán energía limpia, evitando la emisión de 290 mil toneladas de CO2, sino que también abastecerán a más de 157.480 hogares. Además, se espera que ambos parques creen alrededor de 1200 empleos en los picos de obra y fomente la capacitación de recursos humanos especializados para su operación y mantenimiento. Este esfuerzo también fortalecerá la cadena de valor local y acompañará la diversificación productiva de Mendoza, en línea con su estrategia de transición energética y desarrollos mineros.

El CEO de Genneia, Bernardo Andrews, expresó su orgullo por liderar el mercado de energías renovables en Argentina y su compromiso con la provincia de Mendoza. Destacó la importancia de estas inversiones no solo para el crecimiento de la empresa, sino también para el apoyo a la transición energética, el ahorro de divisas, la descarbonización de la industria y la generación de empleo local.

Mendoza se ha convertido en un epicentro de proyectos energéticos que buscan diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de fuentes no renovables. Estos proyectos fotovoltaicos han recibido prioridad de despacho por parte de CAMMESA, aunque todavía enfrentan desafíos como la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión. Obras como la línea eléctrica doble terna en 220kV, que vincula la ET Gran Mendoza con la ET Cruz de Piedra, son fundamentales para mejorar la confiabilidad del sistema y la capacidad de transmisión, añadiendo alrededor de 1000 MW más.

La generación de energía fotovoltaica en Mendoza no solo tiene un potencial económico significativo, sino que también contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. En los últimos años, importantes inversiones en energía fotovoltaica, como el Parque Solar Helios Santa Rosa, el Parque Solar de los Andes, y el Parque Solar El Quemado de Las Heras, entre otros, han incrementado la capacidad energética limpia de la provincia.

Estos proyectos han sido declarados de interés provincial, sumando 570 MW de nueva energía limpia para Mendoza con posibilidades de incremento. Casi el 66% de esta potencia ha sido resultado del trabajo de la Empresa Mendocina de Energía S.A. (EMESA), demostrando un compromiso continuo con el desarrollo sostenible y la transición energética en la región.

La importancia de estas inversiones no solo reside en el impacto ambiental positivo y en la diversificación de la matriz energética, sino también en el fortalecimiento económico y social de la región. La creación de empleos y la capacitación de personal especializado generarán un círculo virtuoso que beneficiará a la comunidad local a largo plazo. Además, la atracción de inversiones en el sector energético posiciona a Mendoza como un referente en la adopción de tecnologías limpias y sostenibles, impulsando su desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Por otro lado, estos desarrollos energéticos son un paso crucial para Argentina en su camino hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático. La reducción de emisiones de CO2 y la incorporación de energías renovables son fundamentales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y contribuir a la mitigación del cambio climático global. Con proyectos como los de Genneia en Mendoza, el país no solo avanza en su agenda ambiental, sino que también demuestra su capacidad para liderar en innovación y sostenibilidad en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.